Skip to main content

Full text of "Load MSX (AR)"

See other formats


J U L 1 U / 


riLVioiH rnnH ujunnivj u t l/i nwnmn 



AN0 2NM5 


A 4,20 REP.ARGENTIN/ 



COMPUTADORAS 


Soft inedito para 
TALENT, 
TOSHIBA y 


COMO MANEJAR 
SENSORES CON 


SVI 


Convertimos 
la MSX en PC 


INTERFASE 

80 COLUMNAS 

WORDSTAR 

POTENCIA 

DEL dBASE 

RUTINAS 

UTILES 




Bajo Licencia de: IDEALOGIC , Fisher Price, SM, Alea, Spinnaker y Dimension New 



* Serie Biologia 
C 61 ul a I 
C61ula II 

* Serie Cuerpo Humano 
Sistema Reproductor 
Sistema Digestivo 
Sistema Circulatorio 

* Serie Lcxa 

1 El Duende 

2 El Tesoro 

3 El Torreon 

4 El Oasis 


* Serie Logicolor 

1 Autos Locos 

2 Manzanasy Gusanos 

3 Rehenes 

* Serie Adolescentes 
Invierta y Gane 
Compray Vende 
Roma: La Conquista 

* Serie Aprender Jugando 

1 Aventuras en el Circo I 

2 Aventuras en el Circo II 

3 La Alfombra M4gica I 

4 La Alfombra M£gica II 

5 Viajando con Heli I 


6 Viajando con Heli II 

7 El Cazador del Espacio I 

8 El Cazador del Espacio I 

9 La Abejita Inquieta I 

10 La Abejita Inquieta II 

11 La Abejita Inquieta II 

12 La Moto Espacial I 

13 La Moto Espacial II 

* Serie Patagoras 

1 Los Gases (Ley Boyle- 
Mariotte) 

2 Espejos Pianos (Re fie - 
xion de la Luz) 



Todos los derechos reservados.. 


Edita y Distribuye SYSTEM AC S.A. ESMERALDA 320. 5 Q PISO, Capital Federal. 
Telefonos 35-1790/7942/1703/6179/9799. 




Director General 
Ernesto dd Castillo 


Director Editorial 


Cristian Pusso 


Director Periodistico 


Fernando Flores 


Secretario de Redaccion 


Ariel Testori 


Prosecretario de 
Redaccion 


Eduardo Mombello 


Arte y Diagramacion 

Fernando Amengual y 
Tamara Migelson 


Departamento de Avisos 

Oscar Devoto y 
Nelso Capello 


Departamento de 
Publicidad 


Dolores Urien 


Servicios Fotograficos 

Image Bank, Oscar Burriel, 
Victor Grubicy y 
Eduardo Comesana 


Load Revista para usuarios de la norma MSX 
es una publicacidn mensual editada por Edi- 
torial PROEDI S.A., Parana 720, 5° Piso, 
(1017) Buenos Aires. Tel.: 46-2886 y 
49-7130. Radiollamada: Tel.: 31 1-0056 y 
312-6383, codigo 5941. Registfo Nacio- 
nal de la Propiedad Intelectual: E. T. M. Re- 
gistrada. Queda hecho el deposito que in- 
dica la Ley 1 1 .723 de la Propiedad Intelec- 
tual. Todos los derechos reservados. 
ISSN 0326-8241 

Precio de este ejemplar: & 4-20 
Impresi6r»: Calcotam, Futocromo tapa: 
Columbia. 

Los ejemplares atrasados se venderin al 
precio del ultimo numero en circulation. 
Prohibida la reproduced total o parcial de 
los materiales publicados, por cuaJquier me- 
dio de reproducci6n grafico, auditivo o me- 
canico, sin autorizacion expresa de los edi- 
tores. Las menciones se realizan con fines 
informativos y t6cnicos, sin cargo alguno 
para las empresas que los comercializan y/o 
los representan. Al ser informativa su mi- 
sion, la revista no se responsabiliza por cual- 
quier problema que pueda plantear la fabri- 
cation, del funcionamiento y/o aplicacidn 
de los sistemas y los dispositivos descriptos. 
La responsabilidad de los articulos firmados 
corresponde exclusivamente a sus autores. 
Distribuidor en Capital: Martino, Juan de 
Garay 358, P. B. Capital. 

Distribuidor interior: D G P: Hipolito Yri- 
goyen 1450, Capita) Federal. T.E. 38-9266/ 
9800. 

O < FRANOUEO PAGO 
2 | t CONCESION N* 2538 



8 g < TARIFA REDUCIOA 
< < CONCESION N # 1304 • 

UJ 


S 1 

1 

M 

i A 

R 1 

1 O ANO 2 N 2 15 


"EL SUENO": 80 
COLUMNAS PARA 
MSX 



La DPC es capaz de 
trabajar en 80 columnas y 
de la mejor manera 
posibilitando la utilizacion 
de programas de uso 
profesional. (P6g. 6) 


dBASE, 
POTENCIA AL 
ALCANCE DE 
TODOS 



Lentamente vamos 
penetrando el profundo 
bosque de las posibilidades 
de este tradicional utilitario. 
Y nos vamos enterando de 
sus instrucciones que son 
muchas y don utilidades 
especiales. (P6g. 8) 


MAS MSX PC 



El ingeniero Carlos 
Atashian, de 
Tierra del Fuego e 
incansable investigador, 
nos acerca rutinas que 


suman dos propuestas de 
nivel PC para nuestras 
MSX. (P£g. 14) 


PROCEDIMIENTO 
UTIL PARA LA 
DEFINICION DE 
FIGURAS 


Una de las aptitudes mds 
interesantes que brindan 
las microcomputadoras de 
la norma MSX, es la de 
permitir definir "objetos" 
cuya principal 
caracteristica es simular 
una "vida propia". (Pag. 16) 


RINCON DEL 
USUARIO 


Describimos el uso y disefio 
de un entorno de trabajo 
desarrollado en Logo para 
que el programador pueda 
extraer algunas rutinas 
utiles. (Pag. 18) 


COMANDO DE 
SENSORES CON 
MSX 


Z-80: 

INSTRUCCIONES 
DE LA MANGA 



No es novedad que existan 
instrucciones Assembler 
del Z-80 que nunca se 
dieron a conocer. Nosotros 
les comentamos cuales son 
y para qu6 sirven. (P6g. 24) 


EL RAM-DISK DE 
TOSHIBA 


La HX-20, adem£s de 64 
Kbytes de memoria, tiene 
un bloque de 32 Kbytes de 
RAM. Les explicamos c6mo 
se activa. (P6g. 26) 


PROGRAMA 


Luis Tolocka, de la 
provincia de Cbrdoba, 
colaborador espont^neo, 
nos envia este desarrollo de 
hardware que permitir^ 
ampliar las posibilidades de 
las MSX hasta los limites de 
nuestra imaginacion. (Pag. 
22 ) 


Familia de peces. (P&g. 30) 


SECCIONES 

FIJAS 


Noticias MSX (P6g. 4) - Soft 
al dia (Pag. 28) - Buzdn 
(P^g. 33) 


GANADORES 

DEL 

CONCURSO 

CRASH 

N Q 3 


US I N8LTTHENC 
TKOLAPHCS IEA 
PHRLCALL IKTV 
B IXTOTFOFCRI 
ARSUMALFC I ST 
EAS-I CBOLTOS 
I>EM + NRZVMSVP 
ULI*4I THSCVER 
ACOMBREAKOM I 
R IPAS77UUJLT 
DMERGEAE I JQE 
OPN612SOTO-A 


Cerramos el tercer concurso Crash, 
y los ganadores son: 

Hugo O. Fournier, Miguel 
A. L6pez y Victor Burgos. 


Cabe recordar que las palabras que se encuentran en el 
cuadro, estart dispuestas tanto en diagonal, como 
horizontal y vertical, y a su vez tanto de arriba hacia 
abajo y viceversa, como de izquierda a derecha y 
viceversa. Lo que podemos estar seguros es que una 
palabra se encuentra siempre formando una linea 
continua y no quebrada. Esto es: si comienza en 
diagonal no continuara en forma horizontal. 









wm w 


DE PROGRAMAS 



ATICA S.A. que proveera los siguientes Premios: 


¥2 i m 



UN PERIFERICO 

(a eleccion entre un monitor, una 
diskettera y una impresora). 


UNA B E C A 

para trabajar en el Departamento 
de Investigation y Desarrollo de 
Telematica S.A. 



UN PERIFERICO 

(a eleccion entre un monitor, una 
diskettera y una impresora). 


ESPECIAL 

Entre los programas recibidos, 
algunos de ellos podran ser editados 
por Prosoft, reconociendose los 
derechos de autor. 


En caso de que el ganador no pueda 
utilizar la beca,sera ofrecida a quien 
obtenga el segundo premio, y si este 
tampoco pudiera aprovecharla se 
otorgara a alguno de los 
participates del certamen que se 
hubiera destacado. 


Se premiara el mejor software de eualquier elase 
(juegos, utilitarios, eientifieo o comercial). 


BASES ! No solo sera indispensable que el programa enviado en caset 6 

disket funcione correctamente, sino que ademas debe cumplir con ciertas reglas: 

• Programacion estructurada en bloques facilmente diferenciables. 

• Facil seguimiento del mismo y detalle de este como parte de su documentacion. (Diagra- 
ma de bloques con los numeros de linea que los identifiquen). 

• Aclaracion y clara explicacion de los algoritmos utilizados, deben figurar como parte 
de la documentacion. 

• Las variables y/o direcciones de memoria utilizados tambien se deben incluir en esta do- 
cumentation. 

• Listado de nemonicos assembler y la localization en memoria si es que se utiliza este tipo 
de lenguaje. 

• Calidad y originalidad de graficos, sonidos y pantallas de menu. 


Los trabajos deberan enviarse antes del 30 de julio proximo (cierre del 
certamen) a: Parana 720, piso 5°, (1017) Capital Federal. 






W T I V I 





CENTROS DE 
PRODUCCION 
DE SOFTWARE 
EDUCATIVO 



Durante 1986 la 
Subsecretarla de 
Informatica y Desarrollo 
(SID), a cargo del Dr. Carlos 
Marla Correa, concreto la 
creacion de tres centros de 
produccion de software 
educativo, en las ciudades 
de La Plata, Rosario y 
Mendoza. La produccion de 
estos centros esta 
destinada al desarrollo de 
materiales y programas 
para la capacitacion y 
reciclaje profesional en el 
marco de la educacion 
permanente, utilizando 
materiales audiovisuales 
piloteados por 
computadoras. 

La empresa Telematica S.A. 
hizo entrega de una consola 
Talent MSX2 TPC-300, una 
unidad de disquete Talent 
MSX DPF-550, un modem 
Talent MSX-510, un 
televisor color 14", una 
unidad de digitalizacion de 
imagenes y un cable para 
impresora paralela, a cada 
uno de los centros de 
produccion y dos a la 
unidad de coordinacion 
central de la SID. Las 


caracterlsticas de los 
equipos MSX, desarrollados 
por Telematica S.A. en el 
pals, responde 
eficientemente a las 
necesidades de los centros 
de produccion. 


TELE - 

CONFERENCIA 

Alumnos de dos escuelas 
argentinas y una 
norteamericana participaron 
a comienzos de junio de la 
primera teleconferencia 
escolar entre ambos 
palses. 

Una decena de alumnos de 
sexto y septimo grado de la 
Escuela Bernasconi de la 
Capital Federal, junto con 
otros cuatro chicos de un 
colegio marpaltense y un 
grupo de alumnos de 
California intercambiaron 
durante casi dos horas 
disitintas experiencias, 
desde el comentario acerca 
de cuales son sus deportes 
preferidos o que sabla cada 
uno de ellos sobre el pals 
del otro. 

La comunicacion, 
efectuada con una Talent 
MSX a traves de Siscotel, 
genera el entusiasmo de los 
chicos portenos, quienes al 
termino de la experiencia se 
mostraron muy contentos 
por la posibilidad de 
"conocer nuevos amigos y 
conversar con ellos para 
que nos cuenten como son 
y que piensan de nosotros". 
De la charla entre los tres 
establecimientos 
educacionales tambien 
participaron el doctor 
Antonio Batro, del Centro de 
Computation Cllnica, el 
diario Clarln y la Fundacion 
Noble, que colaboraron en 
la realization de esta 
experiencia. 

compu- 

TADORAS EN 
EDUCACION 

El Instituto Superior del 
Profesorado Islas Malvinas 
anuncio la implementaacion 
de seminarios de 
informatica y didactica del 
idioma ingles para los 




distintos ciclos de la 
escuela Primaria y Jardln de 
Infantes. Ademas, para 
1988, la instruccidn 
proyecta la apertura de la 
section secundaria 


habiendose elegido como 
camera el Bachillerato 
Nacional Bilingue, 
especializado en Ciencias y 
Letras, con orientation en 
informatica. 




LAS MOORES 


-• — •- 


ARGEVISKtN 


FAIKICA ASGiNfMA D£ 
PKOOUCTOS PAAA COMPtITACUM 


6 M° 66S T#l. (021)33990 LA PLATA 
Aw. d« Mayo 1363 • Tal. 376230/386396 C. Fedaral 


YEN LOS MEJORES COMERCIOS DEL PAIS 




"EL SUENO": 80 
COLUMNAS PARA 
MSX 

La DPC-200 es capaz de trabajar en 80 
columnar y de la mejor manera, 
posibilitando la utilizacion de 
programas de uso profesional . 


Este es un tema cotidiano y que pasa 
desapercibido para los poseedores de 
computadoras PC IBM compatibles. Un 
poco mas de conciencia tienen los 
poseedores de las Commodore 128, 
pero sin dudas los enamorados de sus 
MSX veran esta posibilidad como el 
gran sueno esperado. 

Para comprender donde y como se 
utiliza esta facilidad seria mas que 
conveniente saber como se estructura 
una computadora. 

Quizas, por la cotidianeidad del hecho, 
un feliz dueno de una MSX puede 
pensar que su computadora se 
compone de una gran RAM de 64K, un 
par de chips esclavos del Z-80 (Video y 
Sonido), 16K de RAM mas, exclusivos 
para video, y la ROM que permite que el 


BASIC sea el poderoso soberano que 
hace que todo esto funcione 
armonicamente. Alguien que haya lefdo 
un poco mas puede pensar tambien 
que eso esta inteligentemente 
desparramado y organizado sobre una 
serie de slots. 

Si bien algunos fundamentos logicos 
son verdaderos, la falsa concepcion 
anterior esta mbs divulgada entre 
aquellos que todavia no pudieron 
incorporar un drive de discos a su 
equipo. 

Los que ya lo poseen, llegan a 
comprender que ya no es el BASIC el 
soberano organizador, sino mas bien el 
MSX-DOS (sistema operativo que se 
incluye y habilita solo teniendo un 
drive). 


V aquf la cosa se va esclareciendo un 
poco mbs, y esto es bastante 
importante, pues este es un sueno 
para esclarecidos. 

Nunca verbn en su pantalla, por medio 
de esta interfase al menos, 80 
columnas en un programa BASIC 
creado con el interprete residente en la 
ROM de nuestra DPC-200 . Y aqul 
seguramente el grito del lector 
desprevenido i6 Y entonces para que 
sirve?!... 

Es de dominio de los usuarios de estas 
mbquinas y de sus drives, que un 
archivo de textos o datos cualquiera, 
generado por nuestra computadora y 
grabado en el disco, puede ser lefdo 
perfectamente por una IBM PC 
compatible y viceversa. Hasta ahf la 
compatibilidad conocida, y lo similar de 
nuestra MSX a una PC. 

Pero ahora con la "Expansion 80 
columnas TEV-605” de Telematica, la 
cosa cambia. Y cambia radicalmente. 
Pues mientras esta interfase este 
conectada al slot disponible por el 
usuario, desaparecerb el magico 
emperador del interprete BASIC, para 
ser reemplazado por la legendaria 
"troupe" de programas creados para 
CP/M-80 y la versibn de MS-DOS 
compatible con la misma. 

Programas como el Wordstar, el 
dBASE II, el MS-BASIC, yotros seran 
los que ahora podremos disfrutar, como 
bien dice el manual de esta interfase 
"emulando una terminal tipo VT-52" que 
vaya uno a saber lo que quiere decir... 
Se acabo (momentaneamente) pues, la 
MSX de los jueguitos, para dejar su 
lugar a una MSX seria de potencia 
legendaria, o mas vale compatible con 
aquellos equipos legendarios. 

A los apresurados lectores que en 
onfricas representaciones ven correr el 
Lotus, el dBASE III+, el Framework II, y 
hasta el misrmsimo Symphony, gracias 
a esta interfase, los deberemos 
despertar abruptamente de su sueno 
pues estos programas estan vedados 
a la MSX y similares, por una serie de ■ 
razones. 

Entre ellas podemos nombrar al 
microprocesador que debera ser de la 
familia del 80286 (32 bits) y no del Z-80, 
las capacidades de RAM, y la 
capacidad de los discos, 
preferiblemente 1.2 Megabytes. En 
definitiva, estos son programas que 
solo pueden disfrutar las IBM PC AT y 
compatibles. 

Recordemos que todavia seguimos 
teniendo 64 Kilobytes de RAM, y esto 
es una gran limitacion, pero poseemos 
el mejor y mas rapido de los drives del 
mercado de homes, y esto es una 
ventaja. 

En suma, gracias a esta cajita nos 




encontraremos sentados frente a una 
poderosa computadora capaz de 
trabajar como cualquier IBM PC XT, 
con Wordstar, dBASE II, etcetera, que 
nos permitira sacarle un provecho, por 
primera vez, realmente profesional. Y 
ganarse unos amables australitos, 
haciendo lo que a uno mbs le gusta, 
puede resultar la tarea mas gratificante 
del mundo. Por esto, y luego del drive, 
esta interfase deberia ser la segunda 
aspiracibn de cualquier afortunado 
poseedor de MSX. 

INTERFASE Y 
COMPANIA 

Esta pequena interfase con forma de 
cartucho esta acompafiada por un 
disquete que contiene una version 
mejorada del sistema operativo 
tradicional de disco, en la cual se 
incluye una mayor compatibilidad de 
las rutinas que lo componen, con el 
CP/M. De todas formas el Wordstar, el 
dBASE II, y el MS-BASIC siempre 
funcionaron correctamente en 40 
columnas. Es decir que su 
funcionamiento no se vio limitado por la 
incompatibilidad de ciertas rutinas de 
nuestro MSX-DOS, pero si el manual 
que la acompana lo dice, por algo sera. 
Cinco archivos mas acompanan a los 
conocidos MSXDOS.SYS Y 
COMMAND.COM, que dicho sea de 
paso corresponden a las versiones 
1.10 y 1.12 respectivamente. 

Estos nuevos archivos son 
CRTDRV.SYS, CONFIG.SYS, 
INSTAL.COM, INSTAL.BAT, Y LEEME. 
Quizas el mas conocido de estos 
archivos (para los que alguna vez 
tuvieron en sus manos un IBM PC 
compatible) sea CONFIG.SYS. 

Este archivo de comandos que puede 
aparecer a primera vista tan 
incomprensible como MSXDOS.SYS es 
simplemente un archivo de comandos 
directos y comprensibles tanto por el 
usuario como por el mismisimo sistema 


operativo. En suma es un archivo de 
textos o ASCII que podremos observar 
con el comando TYPE. Es mas, 
podriamos modificarlo a nuestro gusto 
y placer, siempre y cuando tuvieramos 
un manual en donde se explicara que 
comandos se pueden utilizar. El 
archivo INSTAL.BAT pertenece a una 
familia ya conocida por aquellos que 
poseian su DPC-200 bien equipada con 
un drive. Y no es mas que otro archivo 
de caracteristicas ASCII que se 
encargara de ejecutar el INSTAL.COM 
que conjuntamente con el 
CRTDRV.SYS son los verdaderos 
responsables (en soft) de esta 
maravilla de 80 columnas. 

^Quien es el responsable en Hard? 

Se trata de un gigantesco chip de 
Yamaha aparentemente disenado 
especialmente para MSX (eso es lo que 
figura en su cubierta). 

Acompahado de subalternos chips, 
este supuesto controlador de video, 
segun se explica en el manual, nos da 
la posibilidad de ver el texto en video 
inverso por medio de la secuencia de 
ESCAPE+I. 


Esto no quiere decir que cuando 
pulsemos la tecla de <ESC> y la <l>, 
obtengamos el preciado resultado. Por 
algun misterio de la naturaleza no 
ocurre asi. Sucede, cuando por medio 
de algun utilitario como el dBASE II, le 
pedimos que imprima la siguiente 
secuencia de caracteres: CHR(27)+T. 
Recordemos que el valor ASCII 27 
corresponde a <ESC>. La forma de 
desactivar el video inverso sera muy 
similar, y bastara con cambiar de la 
secuencia anterior la "I" por una "N". 
Suponemos que un chip de esta 
naturaleza como todo buen controlador 
de video, debe tener otras 
posibilidades, pero esto no se informa 
en la hoja del pretendido manual que 
acompana la interfase ni en el archivo 
LEEME que es la misma copia de este 
manual. En suma, este producto abre 
las puertas del mundo que ofrecen los 
programas de la era CP/M 80 y su 
compatible MS-DOS. No faltara quien, 
en algun momento, escriba algo sobre 
este nuevo chip. Por ejemplo, como 
lograr una resolucibn de 640 por 200 o 
192 pixel, en graficos, claro. 




VENTAS AL 
POR MAYOR 

YMENOR 

ENVIOSAL INTERIOR 


TODO EN CASSETTE 
Y DISKETTE PARA 

* MSX - COMMODORE 
SPECTRUM - 2068 

• FUNCIONAN EN TOSHIBA 



ALSINA1170 5°“511” 

T.E. 37-3932/3954/0825/0891 /41 20 int. 51 1 


DBASE, POTENCIA AL 
ALCANCE DE TODOS 

Lentamente vamos penetrando el profundo bosque de 
las posibilidades de este tradicional utilitario . Y nos 
vamos enterando de que sus instrucciones son muchas y 
cada una con utilidades especiales, por lo cual no se 
tienen presentes. 



Desde algunos numeros atrbs 
comenzamos a dedicarle un par de 
pbginas a un programa que tiene 
ya sus aiios, el dBASE, y sin 
embargo sigue tan vigente como 
en sus comienzos, o quizes mbs. 

Esto se debe al paulatino 
conocimiento de sus posibilidades 
por parte de los usuarios mas 
audaces, y a las facilidades que 
presenta a los usuarios mas 
novatos. 

Pero hasta al programador mas 
avanzado que utilice este 
programa como lenguaje, se le 
escapan algunas instrucciones o 
comandos. 

Existen, en la larga lista de 
instrucciones que creara Wayne 
Ratliff, unas muy especiales con 
las que los sesudos 
programadores suelen encabezar 
sus creaciones. 

Estas son las encargadas de "dar 
por sobreentendidas" una serie de 
normas y parametros, que se 
aplicaran a lo largo del programa 
hasta que algo o alguien diga lo 
contrario. 

Este grupo magmfico de 
instrucciones se diferencian de las 
restantes por comenzar 
absolutamente todas con la 
palabrrta "SET". Por supuesto que 
en modo directo tambibn se las 
utiliza, y producen el mismo efecto 
que en un archivo de comandos o 
programa. Recordemos que el 
modo que aqui llamamos "directo", 
es aquel que por analogia del 
BASIC aparece cuando 
simplemente lo invocamos y nos 
muestra su promt "." (por analogia 
del sistema operativo MS-DOS y 
CP/M "A>"), el punto que nos 
anuncia que podemos entrar 
comandos directos. 

Veamos entonces algunos de los 
comandos y posibilidades 
Dropuestos por dBASE II que 


pueden utilizarse en los modos 
que antes mencionamos, y que 
haran realmente mas potente 
nuestra tarea. 

SET's 

Quizes el mbs conocido de todos 
estos sea el que posibilita ver o no 


el resultado de cada operacibn en 
pantalla, por ejemplo ver si una 
asignacibn de variable es 
correcta. Esto no es muy util en 
programacibn, pero si en modo 
directo para que los que se inician 
o tienen error en algun nuevo 
programa. Esto les posibilita de 


alguna forma hacer un seguimiento 
de sus programas o rutinas. 
Veamos un par de ejemplos: 

SET TALK ON 
STORE 10 TO A 
1 0 

SET TALK OFF 
STORE 10 TO A 

En la primera parte el 10 es 
mostrado luego de efectuar la 
asignacibn y, deshabilitando esta 
posibilidad, esto no ocurre. 

Quizes tan conocida como la 
anterior es SET PRINT ON/OFF, 
instrucciones estas que nos 
permiten que todo aquello que 
aparece por pantalla, aparezca 
ahora por impresora o no. Entre los 
comandos que quedan afectados 
tambibn se encuentra ?... 

SET CONSOLE ON/OFF es la 
encargada de habilitar las salidas 
por video o no. Esto es, todo lo 
que sea posible ser impreso por 
pantalla se verb representado en 
la misma si se ejecuta la 
instrucci6n SET CONSOLE ON. De 
otra forma es como si se hubiese 
deshabilitado el chip de video, 
cosa que realmente no ocurre. 

Esto es util por ejemplo para 
finalizar la ejecucion del dBASE, y 
que los carteles de finalizacion no 
sean impresos en pantalla. Para 
ello deberemos ejecutar la 
instruccibn SET CONSOLE OFF y 
luego QUIT. Recordemos que 
luego de ejecutar la primera de 
estas dos instrucciones, la 
pantalla quedarb aparentemente 
desactivada por lo que al tipear la 
siguiente instruccibn no lo 
veremos en la pantalla, pero de 
todas formas esta se ejecutara 
luego de pulsar RETURN. Esto lo 
comprobaremos inmediatamente al 
ver el promt "A>" del sistema 
operativo MSX-DOS. 

Quizas una de las instrucciones 
que menos se utilizan sea SET 
SCREEN ON/OFF que es la 
encargada de hacer algo bastante 
extra™-' Si ejecutamos SET 
SCREtN OFF, la "hoja de la 


pantalla" trabajarb como la hoja de 
la impresora cuando ejecutamos el 
comando SET PRINT ON. Esto 
afecta a los comandos Append, 
Edit, Insert y Create entre otros. 
Todos sabemos que al ejecutar el 
comando Append, mientras una 
base de datos estb habilitada, se 
nos limpiarb la pantalla y siempre 
veremos bien formateados los 
campos en los que deberemos 
ingresar los datos. Esto es, 
siempre en la misma fila y 
columna. 

Pero si el comando SET SCREEN 
OFF es ejecutado, la presentacibn 
de los campos luego de haber 
ingresado datos por primera vez, 
se verb en la pantalla en los 
renglones siguientes al ultimo 
utilizado para el anterior ingreso. 
SET LINKAGE ON/OFF es la que, 


permitiendonos unir dos bases de 
datos ya creadas con anterioridad 
a su ejecucion, nos mostrara en 
pantalla ambas, con una 
capacidad maxima de hasta 64 
campos y 2000 bytes por registro 
mostrado. 

Puede ocurrir que el mismo dBASE 
agregue a algunos campos los 
prefijos Primary] y Secondary], 
justamente para diferenciar 
campos de las dos bases de datos 
que llevan el mismo nombre. 

Mas interesante y sobre todo 
cuando se efectua la busqueda 
dentro de una base de datos de 


justamente uno de sus datos, es 
SET EXACT ON/OFF. Esta, que 
afecta a instrucciones de origen 
Ibgico, hara por ejemplo que el 
resultado sea verdadero al 
comparar "PITU" con "PI". Esto 
serb as! siempre y cuando se haya 
ejecutado previamente la 
instruccibn SET EXACT OFF, que 
afecta principalmente a la 
instruccibn FIND, utilizada como 
recordaran con bases de datos 
indexadas por algun campo. 

De lo contrario, si la instruccibn 
SET EXACT ON hubiese sido la 
ultima en ejecutarse, la 
comparacibn entre "PITU" y "PI" 
habria dado el resultado falso. 
Quizas una de las primeras cosas 
que aprendemos al sentarnos 
frente a un programa creado en 
dBASE, es la forma de 


"escaparnos" del mismo, y esto se 
hace precisamente utilizando la 
tecla de ESCAPE. Pero puede ser 
tan util como peligroso pues 
imaginemos lo que causaria en un 
usuario que no conoce dBASE el 
hecho de escapar de esta forma si 
habia en ese momento una base 
de datos habilitada... 

Justamente para evitar estas 
desgracias el programador cuenta 
con la instruccibn SET ESCAPE 
OFF/ON que habilita o deshabilrta 
esta peligrosa y conveniente 
tecla. 

Supongamos ahora que por algun 




CURSOS 


DISTRIBUIDORES 


fzmtfi 


CENTRO TALENT 
DE SERVICIOS 
AL USUARIO 


OFICIALES 
MSX 


- LOGO 

- BASIC I - I I 

- BASE DE DATOS 

- ASSEMBLER 

SOFTWARE MSX- 

Cero-Uno Informatica S.A. — Calle 48 N° 529 COMMODORE 


1900 La Plata, Argentina — Tels: (021)24-9905/9906/9907 


motivo necesitamos recordar todo 
lo que ocurre en la pantalla 
mientras estamos trabajando con 
dBASE. Entonces podremos 
utilizar el comando SET 
ALTERNATE TO <nombre> , donde 
nombre sera la denominacion de 
un archivo de textos en el que todo 
lo que se imprima en el fosforo de 
nuestra pantalla quedara 
almacenado. Para recordarlo e 
identificarlo correctamente, 
dBASE le agregara al nombre la 
extension .TXT. 

Para "apagar" o cerrar este archivo 
habra que utilizar SET 
ALTERNATE OFF. 

Veamos ahora una lista que no 
necesita mayor aclaracion que la 
dada: 

SET FORMAT TO 
SCREEN 

Hace que todas las impresiones 
efectuadas con el comando @ se 
hagan por pantalla. 

SET FORMAT TO 
PRINT 

Idem anterior pero por impresora. 

SET MARGIN TO <n> 

"Setea” el margen izquierdo de la 
impresora al valor de <n> que 
debera ser menor o igual a 254. 

SET RAW ON 

Muestra y lista registros sin 
espacio entre campos. 

SET RAW OFF 

Muestra y lista registros con un 
espacio entre campos. 

SET STEP ON 

Detiene la ejecucion al terminar 
cada comando para poder 
justamente depurar archivos de 
comando. 


SET EJECT ON/OFF esperando que pulsemos 

RETURN. 


Habilita o deshabilita la 
alimentacion de p£ginas en la 
impresora. 

SET ECHO ON/OFF 


SET CONFIRM OFF 


Hace lo contrario que el anterior, 
este modo se presenta al invocar 


al dBASE II. 


Las instrucciones que se 
encuentran en un archivo de 
comandos son mostradas en 
pantalla a medida que se las van 
ejecutando o no. De esta forma 
puede lograrse un ECO en pantalla 
de lo que va ejecutando dBASE II. 

SET DEBUG ON 

Hace que todo lo que imprime 
ECHO y STEP se haga en la 
impresora. 

SET DEBUG OFF 


SET INTENSITY ON 

Posibilita que los conte lidos de 
los campos, y lo que nosotros 
mismos ingresamos en ellos, sea 
de mayor intensidad lummica que 
el resto de las palabras impresas 
en pantalla. 

SET INTENSITY OFF 

Suprime la anterior caracteristica. 

SET CARRY ON 


Idem anterior pero por pantalla. 

SET BELL ON 

Interesante posibilidad que hace 
que suene el BEEP (caracter 
ASCII 7) cada vez que se ingrese 


Cuando se esta utilizando el 
comando APPEND para ingresar 
nuevos datos a una base, 
posibilita que los valores de un 
registro previo sean copiados en el 
siguiente, por si poseen campos 
similares. 



un dato al final de un campo. 

SET BELL OFF 

Suprime el efecto anterior. 


SET CARRY OFF 

Agrega un nuevo registro cuando 
se utiliza el comando APPEND, 
pero esta vez sera en bianco. 


SET STEP OFF 

Deshabilita la ejecucion del 
comando anterior. 

SET HEADING TO 
<string> 

Agrega un encabezamiento 
cuando se ejecuta el comando 
REPORT. 


SET COLON ON/OFF 

Agrega o quita los dos puntos (:) al 
final de cada campo que se 
ingresa o corrige. 

SET CONFIRM ON 

Al ingresar o corregir el contenido 
de un campo, no pasara al 
siguiente cuando 6ste se llene, 


SET DEFA TO n: 

Donde "n:" sera el nombre logico 
del drive de discos del que se 
tomaran los archivos tanto de 
datos como de comandos, 
‘mientras dBASE trabaja en el drive 
original desde donde se lo llamo. 
Hasta aqul los SETs que nos seran 
de mayor utilidad en nuestra 
travesla por dBASE II. 




PREMIOS 


Incluye chequeo de errores 


INSTRUCCIONES 


URSO 


LOAD 


Como todo tiene su part© buena, entre quienes descubran todas las palabras ocultas, sortearemos 
mensualmente 3 programas provistos por Telembtica: IDEA BASE, IDEA TEXT y BASIC TUTOR. Simplemente 
bastard con enviar las soluciones en el mismo cupbn que figura mbs abajo. 

Pero hay quienes a pesar de sufrir los martirios de la programacibn, la busqueda, y la resolucion misma de 
CRASH, todavia poseen energla en sus cblulas vitales como para pensar juegos de esta naturaleza. Por eso 
entre aquellos superenergbticos seres que propongan ideas aplicables a esta pbgina, seleccionaremos al mejor, 
cada tres meses. El premio sera un software de aplicacibn provisto por Telematics, con su manual, pudiendo 
optar el ganador entre el MSX LOGO, el MSX PLAN o el MSX WRITE. El cierre del certamen en este caso es el 30 
de jullo prbximo. 


personales 


10 GOSUB 130! SCREEN 2:CLS:C0L0R 
15, 1,1 

20 OPEN “GRP! MSX " FOR OUTPUT AS# 

1 

30 READ A* 

40 FOR F=30 TO 150 STEP 10 
50 X= (F/10-3) *12+1 : B*=MID* (A*, X, 
12): PRESET (70, F) 

60 PRINT #1,B* 

70 NEXT F 

80 DATA C232SRMET S YSHTROF SLSCUAN 
ALOBOCU ATCPOZEFORL I NUR I SEC ARTBSOP 
* JE$YW-ROETNOATL ACSAPTL/MSPO I SUN# 
2CT I CU AR I EL020LRMT XINDEX4N OAATNU 

11 STRSSNSM0RPE2M0AZE 

90 PRESET (60,20): DRAW " C4R 1 1 2D 1 
37L1 12U137" 

99 PRESET (60, 20): DRAW "C4R112D1 
37L112U137” 

100 PRESET (50, 10): DRAW "C4R132D 
157L132U157": PAINT (55, 15) ,4:CIRC 
LE (56, 16) ,3, i:PSET (58,14):DRAW 
"Cl 04 " 

110 PRESET (52,9): DRAW "C4U2R133 
D157L3 n : CIRCLE (176, 161 ) , 3, 1 : PRES 
ET (178, 159) : DRAW n ClG4 , ‘ 

120 GOTO 120 
130 RESTORE 80 

140 X=0: READ A*: FOR F=0T0143:X=X 
+ASC (MID$ (A$, F+l , 1) ) : NEXTF 
150 IF X< >10624 THEN CLS: PRINT " 
HAY UN ERROR EN LA LINEA 80“:PRIN 
T: PRINT: LIST 80: END 
160 RESTORE 80: RETURN 


Auspic 

fabricante en Argent 

T 

Cuando em medio de la oscuridad de los arch 
el cbdigo de la mbquina, los sombrlos bits, y nu 
cansancio mental Megan al limite; esta pagina term 
agotar el Ultimo electrbn de nuestro brgano racional 
es un programs pequeno, mezclado y singularmente 
de inforamcibn. 


Esa informacibn codificada en forma humana, corresponde a una serie de 
palabras mezcladas, todas ellas asociadas a la computacibn. Ellas 
habitan en la cuadrlcula eflmera de nuestras pantallas. 

Su disposicibn dentro de la cuadrlcula varla en cada una de ellas, 
pudibndolas encontrar escritas de abajo hacia arriba en diagonal, y en 
todas las combinaciones de posiciones posibles. 

Quizes estbn bien escritas... 


Con cada nbmero de LOAD MSX, CRASH cambiarb su forma, para que 
siempre disfrutemos de este derroche de memoria. 


Enviar este cup<Sn a CONCURSO CRASH Parana 720, 5 s piso (1017) Capital 

Respuesta: las palabras escondidas son 


4 


Nombre y apellido: Direcc!6n: 

Edad: M&quina: 


<,Qu6 es lo que mbs le gusta de Load MSX?: 

i,Qu6 es lo que menos le gusta?: 

<,Qu6 le agregarla?: 



MAS MSX PC 

El ingeniero Carlos Atashian y gerente de Talent 
Tierra del Fuego e incansable investigador y nos 
acerca rutinas que suman dos propuestas de nivel 
PC para nuestras MSX . 


Estas dos rutinas, que mas adelante el 
mismo Atashian nos explicar&, se 
utilizan para comparar y copiar discos. 
Los nuevos comandos son versiones 
simplificadas de los ya existentes para 
la linea de PC compatibles. 

Ambas pues.se acoplaran como 
utilitarios a nuestro MSX-DOSVeamos 
entonces lo que nos propone este 
colaborador, desde la zona mas austral 
del pais. 

COMPARACION DE 
DISQUETES (DISKCOMP) 

Sintaxis: DISKCOMP 
Tipo: Externo 

Funcibn: Este comando compara el 
contenido del disquete colocado en el 
drive A con el contenido del que este 
con el drive B. 

DISKCOMP se utiliza frecuentemente 
despues de un comando DISKCOPY 
para verrficar que el disquete original y 
la copia sean identicos. 

Uso: Tipee DISKCOPY RETURN. El 
computador le solicitara que inserte los 
discos a comparar. Al presionar 
cualquier tecla, comenzara la 


comparacion. Si los disquetes son 
identicos, aparecera el mensaje 
siguiente: "Los discos son iguales". 

Este mensaje probablemente no 
aparecera si esta comparando un 
disquete "backup" hecho con el 
comando COPY a partir del original. 

El comando COPY produce una copia 
con la misma information que el 
disquete original, pero seguramente 
almacenado en ubicaciones diferentes. 
Luego de completada la comparacion, 
el computador le preguntara: 

"l Compara otro? (s/n)". 

Si escribe "S", DISKCOMP le pide que 
inserte los discos y luego ejecute otra 
comparacion. 

Si escribe "N", finaliza el comando. 

COPIA DE DISQUETES 
(DISKCOPY) 

Sintaxis: DISKCOPY 
Tipo: Externo 

Funcibn: Este comando copia el 
contenido del deiskette colocado en el 
drive A con el que estb en el drive B. A 
diferencia del comando COPY, que 


hace que la informacibn se copie 
archivo por archivo, DISKCOPY hace 
que el disco original se copie pista por 
pista en su totalidad. 

Uso: Tipee DISKCOPY RETURN. El 
computador el preguntara "Verify 
on/off? (s/n)". Si responde "S", 
despues de cada operacion de 
escritura de datos en el disco, esos 
datos se leen del mismo y se verifican. 
Esta opcion es mas confiable pero 
lleva mas tiempo. 

Posteriormente el computador pedira 
que inserte los discos a copiar, 
presionando cualquier tecla comienza 
la copia. 

Finalizada la misma, el computador le 
pregunta:",;, Copia otro(s/n)?". Si 
escribe "S", DISKCOPY le requiere que 
inserte los discos a copiar ejecutando 
otra operacion de copia. 

Si escribe "N", finaliza el comando. 

En disquetes que hayan sufrido una 
gran cantidad de creaciones y 
eliminaciones de archivos/programas, 
resulta mas conveniente utilizar el 
comando COPY en lugar de 
DISKCOPY. La sintaxis en este caso 
es COPY A:*.* B: 


DISKCOPY 


Z80 



JR 

Z,SI 



AS EG 


CP 

73H 

;"s" 


ORG 100H 

JR 

Z.SI 


SYSTEM 

EQU 

0005H 

CP 

4EH 

;"N M 

TRAADD 

EQU 

4200H 

JR 

Z.NO 


START 

EQU 

4000H 

CP 

6EH 

;"n" 

DIRINP 

EQU 

08H 

JR 

Z.NO 


CONINP 

EQU 

01 H 

JR 

LECT 


TRAADO 

EQU 

80H 

SI: LD 

E.OFFH 

; Verify on 

VERIFY 

EQU 

2EH 

JR 

VERI 

SETDMA 

EQU 

1AH 

NO: LD 

E,OOH 

; Verify off 

ABSRD 

EQU 

2FH 

VERI: LD 

C, VERIFY 

; Hace Verify on/off 

ABSWRT 

EQU 

30H 

CALL 

SYSTEM 


STROUT 

EQU 

09H 







LD 

DE, INSERT 



LD 

HL,!NIC 

LD 

C, STROUT 



LD 

LD 

DE, START 

BC,FIN-IN1C+1 

CALL 

SYSTEM 

; Imprime "Inserte los discos..." 


LDIR 


LD 

C, DIRINP 



JP 

START 

CALL 

SYSTEM 

; Espera que se presione cualquier tecla 

y 



LD 

DE.TRAADD 


INIC: 



LD 

C.SETDMA 


START: 

PHASE START 

LD DE.VERIF 

CALL 

SYSTEM 

; Fija la direccion de transferencia 


LD 

C, STROUT 

LD 

DE.EMPEZ 



CALL 

SYSTEM 

LD 

C, STROUT 


> 



CALL 

SYSTEM 

; Imprime "Diskcopy A: a B:" 

LECT: 

LD 

C.CONINP 

LD 

H.OAH 

; 1 0 sectores 


CALL 

SYSTEM 

LD 

DE.OOOOH 

; Sector inicial 


CP 

53H ;"S" 






ouri : 


SUM10: 


SALIDA: 


PREGUN: 


ruon uc 


PUSH 

HL 

LD 

L.OOH 

LD 

C.ABSRD 

CALL 

SYSTEM 

POP 

HL 

POP 

DE 

PUSH 

DE 

PUSH 

HL 

LD 

l_01H 

LD 

C.ABSWRT 

CALL 

SYSTEM 

POP 

HL 

POP 

DE 

LD 

B.OAH 

INC 

DE 

DJNZ 

SUM10 

LD 

A.D 

CP 

02H 

JR 

NZ.DCOPY 

LD 

A.E 

CP 

ODOH 

JR 

NZ.DCOPY 

LD 

DE, CARTEL 

LD 

C.STROUT 

CALL 

SYSTEM 

LD 

DE.OTRO 

LD 

C.STROUT 

CALL 

SYSTEM 

LD 

C.CONINP 

CALL 

SYSTEM 

CP 

53H 

JP 

Z, START 

CP 

73H 

JP 

Z, START 

CP 

4EH 

JR 

Z.CHAU 

CP 

6EH 

JR 

Z.CHAU 

JR 

PREGUN 


; Drive A: 

;Lee del drive A: el sector DE 


; Drive B: 


; Lazo que suma 10 al pointer de sector 
inicial 


; Com para con 02DOH (720 sectores a 
copiar) 


; Imprime "Copia finalizada" 


; Imprime "Copia otro? (S/N)" 


CHAU: 


LD 

DE.TRAADO 


LD 

C.SETDMA 


CALL 

SYSTEM 

; Coloca la transfer address el valor de 
default 

RET 


; Retorna al MSX-DOS 


VERIF: DEFM ODH.OAH, 'Verify on/off? (S/N)' .ODH.OAH.T 

INSERT: DEFM ODH.OAH, 'Inserte los discos a copiar y presione cualquier 

tecla' ,0 

DH,OAH,'$' 

OTRO: DEFM '^Copia otro? (S/N)' .ODH.OAH, '$' 

EMPEZ: DEFM 'Diskcopy de A: a B: en marcha ',ODH,OAH,'$' 

CARTEL: DEFM 'Copia finalizada', ODH.OAH, '$' 

.DEPHASE 

FIN: 

END 


Z80 

ASEG 
ORG 100H 


SYSTEM 

EQU 

0005 H 

TRAAD1 

EQU 

4200H 

TRAAD2 

EQU 

5600H 

START 

EQU 

4000H 

DIRINP 

EQU 

08H 

CQNINP 

EQU 

01 H 

TRAADO 

EQU 

80H 

SETDMA 

EQU 

1AH 

ABSRD 

EQU 

2FH 

STROUT 

EQU 

09H 

* 

LD 

HL.INIC 


LD 

BE, START 


LD 

BG.FIN-INIC+1 


LDIR 

JP 

START 

imc: 


.PHASE 

START 

START: 

LD 

DE, INSERT 


LD 

C.STROUT 

CALL 

SYSTEM ;lmprime "Inserte los..." 


LD 

C, DIRINP 


CALL 

SYSTEM ; Espera que se presione una tecla 


LD 

DE, EMPEZ 


LD 

C.STROUT 


CALL 

SYSTEM ; Imprime "Diskcomp en marcha" 


LD 

H.OAH ; 10 sectores 


JLZ 

.DEflQQQH ^Sector inicial 


uvvmr i uui i 



PUSH 

HL 



LD 

DE.TRAAD1 



LD 

C.SETDMA 



CALL 

SYSTEM 

; Fija la transfer address para el drive A: 


POP 

HL 



POP 

DE 



PUSH 

DE 



PUSH 

HL 



LD 

L.OOH 

; Drive A: 


LD 

C.ABSRD 



CALL 

SYSTEM 

; Lee 10 sect del drive A: a partir del 


* 


sect E 


LD 

DE.TRAAD2 



LD 

C.SETDMA 



CALL 

SYSTEM 

; Fija la transfer address para el drive B: 


POP 

HL 



POP 

DE 



PUSH 

DE 



PUSH 

HL 


i 

LD 

L.OIH 

; Drive B: 


LD 

C.ABSRD 



CALL 

SYSTEM 

; Lee 10 sect del drive B: a partir del 
sect D 

E 

> 

POP 

HL 



POP 

DE 



LD 

IX.TRAAD1 



LD 

IY.TRAAD2 


Subrutina de comparacidn de los diez sectores lefdos de cada drive. 


LD 

BC.1400H 

; Cantidad de bytes a comparar 

LAZO: 

LD 

A, (IX) 



CO 

(!Y) 



JR 

NZ.ABORT 



INC 

IX 



INC 

IY 



DEC 

BC 



LD 

A.B 



OR 

C 



JR 

NZ.LAZO 


Subrutina que suma diez a DE 



LD 

B.OAH 


SUM10: 

INC 

DE 



DJNZ 

SUM10 


;Subrutina que comprueba si se ha leido ya 720 (02DH) sectores 


LD 

A.D 



CP 

02H 



JR 

NZ.DCOMP 



LD 

A.E 



CP 

ODOH 



JR 

NZ.DCOMP 


SALIDA: 

LD 

DE.SALE 



JP 

IMPRIME 


SHORT: 

LD 

DE, NOTEQU 


IMPRIME: 

: LD 

C.STROUT 



CALL 

SYSTEM 



LD 

DE.OTRO 



LD 

C.STROUT 



CALL 

SYSTEM 

; Imprime "^Copia otro? (S/N)" 

PREGUN: 

LD 

C.CONINP 



CALL 

SYSTEM 



CP 

53H 

; "S" 


JP 

Z, START 



CP 

73H 

; "s" 


JP 

Z, START 



CP 

4EH 

; "N" 


JR 

Z.CHAU 



CP 

6EH 

; "n" 


JR 

Z.CHAU 



JR 

PREGUN 


CHAU: 

LD 

DE.TRAADO 



LD 

C.SETDMA 



CALL 

SYSTEM 

; Repone la transfer address al valor 
default 


RET 


; Retorna al MSX-DOS 


INSERT: DEFM ODH.OAH, Inserte los discos a comparar y presione 
cualquier tecla 

ODH,OAH, ’$' 

EMPEZ: DEFM 'Diskcomp en marcha', ODH.OAH, •$' 

SALE: DEFM 'Los discos son iguales' .ODH.OAH, ’$' ' 

NOTEQU: DEFM 'Los discos no son iguales' .ODH.OAH, '$' 

OTRO: DEFM '^Compare otro? (S/N) ','$' 

; DEPHASE 

END 


WORDSTAR DE PC A MSX 

Micropro creo hace algunos anos el procesador de 
textos que hizo " capote " entre las PC y se mantuvo a lo 
largo de estos anos en la cumbre en lo que a este tipo 
de utilitarios se refiere . Hoy, para comprobar cual es la 
mejor de las "home", este programa en una de sus 
ultimas versiones, vive en la RAM de las MSX . 



Muchos de los usuarios de MSX 
nunca pudieron acceder al teclado 
de una PC. Elios deberbn confiar 
en los que alguna vez si trabajaron 
en ellas con el Wordstar, y que 
avalaron la opinibn de que este es 
el mejor y mbs util procesador de 
textos creado para sacarle 
provecho realmente. 

La mayoria de los utilitarios que 
tuvieron origen en el sistema 
operativo CP/M -que dicho sea de 
paso, en cuanto a sus rutinas 
(Bios, etcetera) es practicamente 
full compatible-, y que debian 
trabajar con algun tipo de archivo 
de textos, no solo hacian mencion 
a este software sino que estaban 
preparados para trabajar 
peiiectamente con 61 . 

Este es el claro ejemplo del dBASE 
II, del cual los usuarios de MSX 
podemos contar con una de sus 
ultimas versiones. Y sus 
aplicaciones no terminan allf. 

Quien alguna vez programo un 
Pascal, Fortran, Cobol, 

Assembler, MS-BASIC, etcetera, 
sabe lo engorroso que resulta 
utilizar sus editores propios de 
texto. No es que los "fabricantes" 
de estos lenguajes no sepan hacer 
un procesador de textos como la 
gente, sino que el mejor ya existe 
y es precisamente este, el 
Wordstar. 

Esto se debe a la facilidad que 
este programa ofrece a los 
programadores de cualquier 
lenguaje, el hecho de poder 
discriminar dentro del mismo entre 
archivos de "documento" y 
archivos de "no documento". 

Estos ultimos son los que se 
utilizan justamente para crear los 
listados fuentes de los programas 
El trabajo restante de compilacion 
quedara ya en manos de los 
distintos lenguajes, pero como 
Wordstar sabe que en ese proceso 
pueden surgir errores, y esto nos 
obliga a corregir el "fuente", algo 
tiene previsto. 


En el menu principal hay una serie 
de opciones de comandos 
directos, entre ellos la opcion "R". 

Esta nos permitira ejecutar 
cualquier archivo de comandos, es 
decir los que terminan con .COM. 

Por ejemplo, encontraremos con 
esa terminacibn al compilador de 
un lenguaje. Asi podremos intentar 
compilar nuestro programa editado 
con Wordstar, y al finaiizar la 
compilacion este procesador de 
texto aparecera en pantalla sin 
tener que invocarlo nuevamente. 


Los usuarios de MSX nos vemos 
doblemente beneficiados por el 
drive de discos de que 
disponemos. Pues por un lado su 
sistema operativo nos permite 
tener programas de esta clase 
que, para otras maquinas -que 
tambien pueden utilizarlos-, no son 
tan beneficiosos. 

Por otro lado este drive es 
sumamente veloz, por lo que 
permite que programas que estan 
interactuando con el drive en 
forma seguida, como el caso del 
soft que nos ocupa, no represente 



un problema, y hasta nos haga 
sentir orgullosos de nuestra 
compra. 

Esta es una de las posibilidades 
que ofrece este potente 
procesador de textos a los 
programadores. 

Por otro lado, Wordstar presenta 
todas las opciones que puede 
llegar a necesitar cualquier 
empresa o usuario a nivel 
profesional. 

Una infinidad de comandos 
agrupados de diversas formas 
hacen que el usuario se habitue 
rcipidamente a su uso. Wordstar 
tiene preparados tres niveles de 
ayuda distintos, y en el mas bajo 
nos proporciona continuamente un 
help en la parte superior de la 
pantalla, inclusive mientras 
escribimos. 

A medida que nos vamos 
habituando a su utilizacion 
podremos ir elevando el nivel de 
ayuda. De todos modos, siempre 
que tardemos lo suficiente en 
tomar la decisidn del comando a 
ejecutar dentro de un grupo de 
control, el mismo nos 
proporcionarei la serie de 
posibilidades que podremos tener. 
Cosas que tendrfan que verse en 
todo procesador de esta 
naturaleza, como separar en 
silabas, reformar parrafos, 
marginar a gusto, generacion de 
backup de la version anterior a la 
actual automatica, paginacion 
automatica en cualquier columna 
del pie de p£gina, comentarios de 
pie y encabezados de pagina, e 
infinidad de opciones m&s, son las 
que han hecho de 6ste un 
programa insuperable en su rubro. 
Pero Wordstar no est6 solo, la 
gente de Micropro Inc. ha creado 
un par de sub-utilitarios de 6ste. 
Son el Mailmerge y el 
Spellstar. El primero es el que 
nos permitira generar la cantidad 



0 P E N I N 6 HENU >>> 
nds — I —File Coewnds— 
Hve I 

kw ON IP PRINT a -file 

.. _ file— S E RENAME a file 

m a docu»ent file | 0 OPV a file 

m a r»on-docu»ent file ! V DELETE a file 

-i A • 

m 15C0RRE0.TXT 15PECES.BAK 15PECES.TXT 1! 

IK 15WSPC.TXT 88C0LU.BAK 88C0LU.TXT Al 

[ DBP0T.TXT INSTAL.BAT JULIO.BAK Jl 

LIST.TXT P0R0N60.CMD PRINT. TST U 


Prelitii 


de cartas personalizadas que 
querramos "mezclando" una carta 
tipo con un archivo en el que se 
incluyan los datos, que bien 
pueden ser los nombres de las 
personas a las cuales deberct 
envtersele dicha epfstola. 
Spellstar, es un magnifico 
diccionario ingles o Castellano, 
que se encargar£ de ser el mejor 
de los correctors. Asf, muchos de 
los que usan estas facilidades 
electrdnicas, se veran liberados 
de las acosantes "ce", "eses", "be 
largas y cortas", que "persiguen" 
nuestra ortograffa. 

Opciones que quizas superan a 
las de un procesador de textos 
comun, son las que hacen que 
"estando dentro" de Wordstar no 
extrahemos para nada el sistema 
operativo MSX-DOS. 

Con el podremos copiar, 
renombrar, borrar e imprimir 
cualquier archivo. Quizas una de 
las cosas novedosas de la ultima 


versidn disponible del Wordstar 
preparada para la X’PRESS 
(aunque funciona como es 
correspondents en cualquier 
MSX) es que si elegimos que el 
directorio del disco actual est6 
siempre presente, s6lo veremos 
los nombres de los archivos que 
solamente son de textos. Cosa 
que no ocurrfa con las anteriores 
versiones del mismo, en las que 
aparecia todo cuanto se 
encontraba en el disco. 

Estas y muchas opciones y 
caracterfsticas probadas en las 
buenas MSX, permiten que los 
usuarios de estas buenas 
computadoras festejen la buena 
fortuna de poder contar con los 
servicios especialisimos que 
brinda Wordstar. 

Seguramente en los prbximos 
numeros de Load MSX, veremos 
algunos temas que estaran 
relacionados con este noble 
software. 


15S0FT.BAK 15S0FT.TJ 
AUTOEXEC.BAK AUTOEXEC, 
JULIQ.TXT LEDC 
US. INS 


■miCRDBVTE 

Soft#*** 

USTED SABE CUANTOS 
TITULOS TIENE MICROBYTE 
PARA TODAS LAS MSX? 

(TODOS EN CASSETTE) 

• JUEGOS • UTILITARIOS 




CON MANUALES 


ULTIMOS TITULOS 


I COASTER RACE 
I THEXDER 
I EXXA IN NOVA 
I PROTECTOR 
BANK PANIC 
GUARDIC 
HANG ON 


MONTEVIDEO 252 (1019) Cap. Te.: 38-0331 


VENTAS AL POR MAYOR Y MENOR 
ENVIOS AL INTERIOR SOLICITE CATALOGO 




PROCEDIMIENTO UTIL 
PARA LA DEFINICION 
DE FIGURAS (ACTORES) 


INTRODUCTION: Figura 1 


Gustavo O. Delfino 


PAN TALL A EN LOGO MSX 


Columnas 


Filas 0 
1 
2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 
9 

10 

11 

12 

13 

14 

15 

16 

___J2 

18 

19 

20 
21 
22 
23 



































F 

i 

9 

U 

r 

a 


N 

0 


i 

4 











































































































































































































































































































































































































































































































































































c 

L 

s 




L 

i 

m 

P 

i 

a 

r 


E 

S 

c 


2T 


s 

a 

i 

i 

r 







s 

T 

0 

p 


- 


A 

n 

u 

i 

a 

r 


Y 


c. 


R 

e 

s 

t 

a 

u 

r 

a 

r 






































10 


i 

i i 


Los espi'ritus traviesos 

Una de las aptitudes mas intresantes 
que brindan las microcomputadoras de 
la norma MSX, es la permitir definir 
"objetos" cuya principal caracterfsitca 
es simular una "vida propia", ya que 
una vez creados, se comportan en 
forma aparentemente independiente 
del resto de la accion que los circunda. 
A cada uno de estos "objetos" puede 
asignarseles un papel dentro de una 
tarea, como a los actores en una obra, 
por lo cual se los ha denominado 
tradicionalmente "ACTORES" en 
nuestra lengua, o "SPRITES" 

(duendes, espfritus traviesos) en 
ingles. 

Ademas de la figura, cuyo diseho 
podemos elegir libremente, se les 
puede asignar una serie de atributos 
tales como el color, el tamaho, la 
ubicacion inicial en la pantalla, y -lo 
que es de mayor importancia- el rumbo 
u orientacion y la velocidad con que 
queremos que se desplace por la 
misma. 

Estas figuras, al poder cambiar su 
posicion muy rapidamente, crean la 
ilusion de movimiento en el usuario y 
nos brindan una poderosisima 
herramienta a quienes empleamos este 
recurso, la computadora, para la 
ensenanza. 

LA DEFINICION DE 
LAS FIGURAS: 

Cuando necesitamos definir las 
FIGURAS que llevaran los ACTORES 
en una tarea, LOGO nos brinda la 
posibilidad de hacerlo en forma grafica, 
sin necesidad alguna de recurrir a bits, 
bytes o pixeles. 

Figura 2 


Esta aptitud, junto con la modularidad 
que otorgan los PROCEDIMIENTOS, la 
RECURSIVIDAD, el manejo de LISTAS 
y PALABRAS, las LISTAS DE 
PROPIEDADES, y su notable cercania 
con el LENGUAJE NATURAL, hacen de 
LOGO uno de los lenguajes de mas 
alto nivel disponibles, especialmente 
apto para... todo lo que demandemos 
de el. 

Al disponernos a editar una figura, 
LOGO exhibe en pantalla una grilla de 
16x16 casillas que al irse pintando, 
configuran la forma buscada.tfigura 1) 

Cuando se acostumbra trabajar sobre 


papel antes de hacerlo sobre el 
teclado, nos enfrentamos con la 
dificultad que entrana reproducir 
fielmente el grafico original, por la falta 
de referencias visuales del sistema. 

Para poder ubicar con exactitud el 
cursor en un casillero en particular, el 
procedimiento empleado por ninos 
suele consistir en contar cuantas 
FILAS y cuantas COLUMNAS se halla 
alejado de algun borde o extremo dicho 
casillero. 

Al problema que presentan las figuras 
de cierta complejidad, propia de los 
trabajos que desarrollan los ninos de 
mayor edad, se le agrega el que llevan 








consigo las FIGURAS COMPUESTAS, 
formadas por dos o mas figuras 
simples. ( figura 2 ) 

En estos casos, para lograr la perfecta 
coordinacidn de una figura con las 
vecinas, es necesario determinar 
perfectamente la FILA y la COLUMNA 
de algunos puntos claves que faciliten 
el posterior encastre visual. 

Hemos observado reiteradamente en 
nuestra practica docente, las 
dificultades que surgen al llevar a la 
pantalla figuras como la anterior, tarea 
que resulta diflcil, lenta y a veces 
frustante para los ninos. 


EL 

SUPERPROCEDIMIENTO 
UTILITARIO "hr: 

Siempre hay recursos disponibles para 
salvar dificultades como la que 
mencionamos anteriormente, y el 
ambiente LOGO predispone a la 
creatividad y estimula la imaginacion 
cuando de resolver problemas se trata. 
Para facilitar la definicion gr&fica de las 
FIGURAS que llevaran los ACTORES, 
hemos preparado este utilitario que 
GUARDAMOS bajo el nombre de 
figuras, y que denominamos "hf" en 
honor a nuestros orlgenes en el LOGO 
II de la Tl 99/4A. 

El superprocedimiento "hf" esta 
formado por tres procedimientos 
distintos: "preparacion", "definicion.fig" 
y "restauracion".fig", que a su vez 
comprende a otros procedimientos de 
menor nivel cuyos nombres fueron 
formulados en infinitivo. 

Los efectos visuales de este utilitario 
consisten en: 

a) borrar previamente textos y dibujos 
de la pantalla. 

b) volver transparentes a actores y 
tortuga. 

c) cambiar el color de textos y pantalla. 

d) numerar las filas y columnas de la 
cuadricula. 

e) agregar un "ayuda memoria" de los 
comandos disponibles. 


MODIFICACIONES 

SUGERIDAS: 

A modo de desaflo, proporiemos a 
nuestros lectores elaborar y enviarnos 
por carta los procedimientos que 
efectuen las siguientes 
modificaciones. 

a) Agregado de una segunda columna 


que numere las filas sobre el margen 
derecho de la cuadricula. 
b) Idem para las columnas sobre el 
borde inferior. 

UN DESAFIO MAS AL 
INGENIO: 

A lo largo de nuestras colaboraciones 
iremos insertando algunas cuestiones 
sobre los procedimientos que 
acompahan esta seccion de Utilitarios 
MSX-LOGO: 

Aqul va la primera de ellas: 

*- ^Por que debimos recurrir a utilizar 
un segundo argumeto (n) en 
"encolumnar" y en "enfilar"? 


EPILOGO: 

La plasticidad que posee LOGO brinda 
a los usuarios de la norma MSX la 
posibilidad de adaptarlo a sus deseos 
o necesidades, y esta propuesta de 
utilitario es solo un ejemplo de ello. 

En notas sucesivas iremos aportando 
mas sugerencias y propuestas para 
colaborar con nuestros colegas 
docentes y con los usuarios del MSX- 
LOGO. 

Solo son el convencimiento de que el 
"techo" de LOGO es nuestra propia 
imaginacion, podremos desarrollar 
plenamente todas las posibilidades 
que su potencialidad nos ofrece. 


Figura 3 LIST ADO PE LOS PROCEDIMIENTOS 


para In if : :±f d. g 
preparacion 
definicidn. fig 
restauracion. fig 
fin 

• 

para pairao i- cz>xn 

meinorizar 
acondicionar 
f in 

para mo mcz> it i. sl it 
hacer "cf colorf 
hacer "actores mp todas 
hacer " tortuga 0 

activar : tortuga hacer ”ct color 
fin 

para aooxicd io 1 onar 
bp fcolorf 3 ftexto 0 
activar : actores fcolor 0 
activar .'tortuga fcolor 0 
cambiar . color colorp 1 
fin 


UTILITARIOS MSX-LOGO 


par a d.ef inio i on 
f cursor 
enfilar 
f cursor 
f cursor 
edf ig 
f in 


^ ± S 

(o 1 ] C escribir "Figura ’’# :fig > 

1 1 encolumnar 11 

[l 2l] escribir [CLS = Limpiar ESC = SalirJ 
[0 22] escribir [STOP = Anular Y = Restaurar] 


para enf i lar : col 
si : col > 16 [esc " parar ] 
si : n = 10 [hacer "n o] 
f cursor lista : col + 6 3 
escribirs caracter 48 + : n 


enf i lar 
fin 


col t 1 : n + 1 


: f i 1 


para encolumnar 
si : f i 1 > 16 [esc " parar] 
si : n = 10 [hacer ”n 6] 
f cursor lista 6 :fil + 3 
escribir caracter 48 + : n 
encolumnar :fil + 1 :n + 1 
fin 


para restaurac d_ on . i S 
bp f colorf *: cf 
activar : tortuga fcolor : ct 
cambiar . color 1 15 

( escribir "figura :fig "definida ) 
fin 


Pag. 17 




INCON DEL USUARIO 


Curso de Uso para computadoras 


Talent-MSX 

Un entorno desarro- 
lladoen MSX Logo 


Cuando un comprador se decide 
por una computadora Talent MSX, 
entre muchas ventajas tiene la 
posibilidad de realizar en 
cualquiera de los Centros de 
Asistencia homologados por 
Telematics S.A. un curso de uso 
de 6 horas en donde se explican 
los primeros pasos a seguir para el 
usuario recien iniciado. 

Para que el curso sea mas 
divertido se nos ocurriq que 
podriamos enviar a los Centros un 
entorno de trabajo desarrollado en 
MSX Logo para que el usuario 
primerizo pudiera trabajar con los 
elementos involucrados en el 
sistema, es decir, la consola, el 
monitor o televisor, la unidad de 
discos, el grabador de casetes, el 
joytick o mando, la impresora, 
etcetera. 

A continuacibn describiremos el 
uso y diseno del mismo, para que 
el programador LOGO pueda 
extraer algunas rutinas utiles y 
que, con mucha paciencia, el 
interesado cargue este programa 
para "ver de que se trata". 

Descripcion del uso 

Al estilo de la "batalla naval", 
cuando comienza a ejecutar este 
programa el usuario vera por 
pantalla una grilla con casilleros 
donde se iran ubicando los 


distintos elementos al azar. La 
mision es adivinar la ubicacibn 
correcta de los elementos del 
sistema (guiados por la ubicacion 
ffsica correcta o habitual). 

Los comandos que incorpora este 
entorno tienen el formato habitual 
en LOGO, es decir, minusculas y 
los textos con una sola comillaf). 
Los distintos comandos a utilizar 
son: 
curso 

Inicia la ejecucion del entorno del 
curso. 

porter "equipo" coordenada 

Con este comando se coloca (si 
es posible) el "equipo en la 
coordenada inidicada en" 
coordenada 

Por ejemplo: poner "consola "a5 
Coloca la consola en el casillero 
a5. 

Para indicar que el componente 
esta ubicado en el lugar correcto, 
el casillero se pinta de color verde 
y se escucha un sonido "alegre". 
El primer objetivo es tener todos 
los equipos ubicados 
correctamente, es decir, todos 
sobre casilleros pintados de 
verde. 

Una vez logrado este objetivo, se 
puede ejecutar con exito el 
siguienete comando: 
conectar "equipol "equipo2 
Permite conectar entre si los 
equipos indicados por "equipol y 
"equipo2. Hay que hacertres 



aclaraciones: 

1) Los equipos que asi lo requieran 
deben ser enchufados, es decir, 
conectados al "enchufe. 

2) Es lo mismo conectar el equipol 
con el equipo2 que conectar el 
equipo2 con el equipol . 

3) Si dos equipos ya estan 
conectados, o no corresponde 
conectarlos, el comando no se 
ejecuta, emitiendo un mensaje 
"ad-hoc". 

Como es posible ver la conexibn 
(solo se realiza logicamente), 
existe un comando que resporide 
si dos equipos estan conectados: 

conectado "equipol 
"equipo2 

Al ejecutarlo, el comando 
responde si ambos equipos estan 
conectados o no. 

El objetivo, en este caso, es 
conectar todos los equipos 
correctamente. Para verificar que 
esto se ha realizado existe el 
comando: 
comprobar 

Muestra la lista de equipos y si 
estos ya estan conectados 
correctamente. 

Una vez que comprobar nos da el 
"visto bueno", ya es posible 
ejecutar el comando que permite 
dar por terminado el curso, y que 
es el objetivo principal: 
encender 


LISTADO DE CENTROS DE ASISTENCIA AL USUARIO 


CAPITAL FEDERAL 

Centro 

Av. C6rdoba 654 
Tel. 392- 

5328/761 1/8043/8051/ 8251 
Horario: Lunes a viernes de 12 
a 21 horas - Sabados de 9 a 13 
horas 


Recoleta 

Jumn 1930 

Horario: Martes a sabados en 
el horario de 15 a 19,30 horas 


San Telmo 

Chile 1345 

Tel. 37-0051 al 54 

Horario: Lunes a viernes de 10 

a 13 horas y de 14 a 19 horas 

Barrio Norte 

Uriburu 1063 
Tel. 83-6892/826-6692 
Horario: Lunes a viernes de 9 
a 21 horas - Sabados de 9 a 
1 2 horas 

Palermo 

Guatemala 4733 


Tel. 71 -4 124 

Horario: Lunes a viernes de 14 
a 21 horas - Sabados de 9 a 13 
horas 

Belgrano 

Mendoza 2728 
Tel. 781 -2271 

Horario: Lunes a viernes de 9 
a 12yde 15 a 22 horas 

GRAN BUENOS 
AIRES 

Vicente Lopez 


Av. Maipu 625 
Tel. 797-6720 

Horario: Lunes a viernes de 10 
a 19 horas 

Ramos Mejia 

Bolivar 55 - ler. piso 
Tel. 658-4777 

Horario: Lunes a viernes de 9 
a 13 y de 14 a 21 horas - 
Sabados de 9 a 13 horas 

Moron 

Belgrano 160 


n ' _ 


■i r\ 



Cuando se ejecuta este comando, 
primero se comprueba que todo 
este correctamente conectado y 
luego se enciende la pantalla de 
nuestro sistemita, como 
corresponde. 

Otros comandos disponibles son: 

ayuda 

Nos muestra una referenda de los 
antes expuesto, sin que se 
pierdan las posiciones de los 
equipos. 

chau 

Permite "despedirse" del curso y 
volver al modo comando normal 
del MSX-LOGO 

nuevo 

Reinicia el curso. 

DescripcLsa del 
programa 

Dada la extension del programa, 
no es intencibn de esta seccion 
hacer una descripcion completa y 
exhaustiva del mismo, pero para 
los programadores LOGO 
destacamos algunos 
procedimientos que pueden ser 
interesantes... 

Como se podrb observar, en el 
programa se hace uso intensivo 
del manejo de listas y propiedades 
que admite el LOGO. Gracias a 
este manejo es posible utilizar 


algunos conceptos matematicos, 
como interseccibn o cardinal, que 
en otros lenguajes son mas dificil 
de implementar. 

Por ejemplo, el procedimiento 
miembro? responde cierto o 
falso si un elemento pertenece a 
una lista. 

El procedimiento interseccibn 
nos responde la interseccion 
entre dos listas en forma 
totalmente analogs a la 
interseccibn entre conjuntos. 
Gracias a este procedimeinto, la 
rutina encender puede verificar si 
todos los equipos estan 
conectados, hallando el cardinal 
de la interseccibn entre las 
conexiones correctas y las que se 
han realizado hasta el momento, 
ya que no interesa el orden sino 
que esten todos los equipos 
realmente conectados. 

El manejo de las variables (o 
nombres) "coorsx y "coorsy les 
permite analizar la forma en que se 
puede llegar a manejar una matriz 
desde el MSX-LOGO. 

Consideraciones 
finales y listado 

Los lectores perspicaces no 
habran dejado de notar que con 
este programa existe una paradoja 
del tipo "^Quien nacio primero, el 


huevo o la gallina?", pues si un 
usuario pasa este programa en su 
computadora, jes obvio que ya la 
tiene conectada y funcionando! 
(recordar que este curso permite 
ensayar la forma de conectar los 
equipos). 

La explicacion para salir de esta 
paradoja es muy sencilla: los 
Centros de Asistencia ya tienen 
equipos funcionando y el plantel 
de profesores ya saben como 
hacerlo, y este entorno facilita la 
tarea docente. Para un usuario 
comun, podria aplicarse al caso 
del padre (o madre) dedicado, que 
desea mostrar a sus hijos como se 
conecta correctamente los 
equipos, utilizando este entorno 
de aplicacibn. 

De todos modos, queda como 
ensenanza que para una 
determinada tarea no es necesario 
cehirse a las costumbres ya 
establecidas, como es la de 
"encasillar" al LOGO en general 
como un lenguaje para nifios y 
para dibujar solamente. 

Cuando analizamos este programa 
probablemente lleguemos a 
interesantes conclusiones de las 
capacidades "escondidas" del 
MSX-LOGO y sus aplicaciones a 
sistemas expertos (al fin y al 
cabo, este curso es un micro 
sistema experto...). 


para ampliar ° 
hacer "quienes quien 0 

• esc 

esc 

CCurso de uso Talent USX* 3° 

C 3 0 

0 

esc 

Ctivo? se debe “encender" el 

activar primero squienes® 
frumbo 270 ad 8° 

esc 

0 

CE1 objetivo del curso con_3 

3° 

esc 

Cs i sterna .3° 

activar ultimo : quienes 0 

esc 

Csiste en ub i car los distin_ 

□ausa° 

frumbo 90 ad 8° 
activar : quienes 0 

3° 

esc 

Ctos componentes del sistema 

esc 

esc 

CDescripcidn del entorno: 3° 

C 3° 

f i n° 

0 

3° 

esc 

[correctamente y luegos co_3 

esc 

esc 

CSe dispone de una grilla3° 

Ccon casilleros numerados.3° 

para ayuda 0 
guardar .pos° 

0 

esc 

Enectarlos de manera analoga 

esc 

0 

CLos equipos deben ubicarse3 

bp ftexto O activar todas ot° 
ac t i var 0° 

3° 

esc 

Cal sistema real. 3° 

esc 

esc 

Cen esta grilla siguiendo3° 

Cuna determinada disposicidr 


esc 

CUna vez logrado este obje_3 

3° 


Tel.629-3347 

Horario: Lunes a viernes de 9 a 
13 y de 14 a 21 horas - 
Sabados de 9 a 13 horas 

Lanus 

Caaguazu 2186 
Tel. 247-0678 

Horario: Lunes a viernes de 9 
a 13 y de 16 a 20 horas - 
Sabados de 9 a 1 3 horas 

INTERIOR DEL 
PAIS 

La Plata - Buenos Aires 


Calle 48 N c 529 
Tel.(02 1)249905 al 07 
Horario: Lunes a viernes de 9 
a 21 horas - Sabados de 9 a 13 
horas 

Rosario - Santa Fe 

Espafia 1111 
Tei.(041) 210419 
Horario: Lunes a viernes de 9 
a 18 horas 

Cordoba - Cordoba 

9 de julio 533 

Horario: Lunes a viernes de 8 
a 12 y de 16 a 20 horas 


Villa Maria - Cordoba 

Corrientes 1 159 - 2do. piso 
Tel. (0535) 2431 1 
Horario: Lunes a viernes de 16 
a 23 horas - Sabados de 8 a 1 2 
yde 15 a 18 horas 

Mendoza - Mendoza 

Rivadavia 76 - ler. piso 
Tel.(061) 291348/293151 
Horario: Lunes a viernes de 8 
a 13 y de 16 a 20 horas - 
Sabados de 8 a 13 horas 





esc LCuando el equipo estA en la 
3° 

esc Eubicacidn correcta? el cas i 
_3° 

esc Ellero se torna verde. 3° 
esc ECuando todos los equipos es 
> 3 ° 

esc EtAn b i en ubicados* se proce 
_3 ° 

esc Ede a conectarlos. Si todo3° 
esc EestA bien conectado? se3° 
esc Epuede "encender" . 3° 
paus a° 

esc EComandos a utilizars! 0 
esc E 3 ° 

esc Eponer "equipo "coordenada]° 
esc EUbica al “equipo en la po_3 

o 

esc Csicion "coordenada . 3° 
esc E 3 ° 

esc Econectar "equipol "eguiee^;! 

o 

esc EConecta el "equipol con el3 

o 

esc E"equipo2. No se puede usar3 

o 

esc Eantes de tener todo bien3° 
esc Eubicado.3® 
esc E 3° 

esc Econectado "equipol "equipo2 
3° 

esc EResponde si estAn conecta_3 

o 

esc Edos el "equipol con el3° 
esc E"equipo2.3 esc E3° 
esc Ecomprobar!® 

esc EMuestra la lista de equipos 
3° 

esc Ey si estAn ya conectados!® 

esc Ecorrec tamente « 3° 

pausa° 

esc Eencender3° 

esc EProcede a "encender" el3° 

esc Eequipo si todo estA en3° 

esc Eorden.3° 

esc E3 esc Eayuda3° 

esc EMuestra esta expl i cac i 6n3° 

pausa° 

esc EEn todos los casos se debe3 

o 

esc Erespetar la sintaxis aqu£3° 
esc Edetallada? es decir: 3° 
esc E3° 

esc E* El comando se escribe en3 
o 

esc Em i ntiscul as . Ej.s ayuda3° 
esc E3° 

esc E* El nombre del equipo se3° 
«sc Eescribe en m i nAsculas* 3° 
esc Eprecedido por el caracter " 
3° 

esc EEjs "consola3° 
esc E 3 ° 

esc E* Las coordenadas se escri_ 
3° 

esc Eben asi s "al "f5 etc. 3° 
esc E3° 

esc E* La lista de nombres vAl i _ 
3° 

esc Edos es la siquiente=3° 

mostrar :dobles° 

mostrar iresto® 

pausa° 

grilla® 

recordar ,pos° 

f in° 

o 

para calc.coor :posi° 
hacer "lugar tradu.coor :posi° 
si vacia? slugar Em2 resp falso3 
• 

si miembro? : 1 uqar socupados Em2 
resp falso3° 
fpos slugar 0 

si (no vacia? socupados ) Ehace 
r "ocupados el irainar s antes s ocup 
ados3° 

hacer "ocupados ponult ‘ 1 uqar so 

cupados® 

resp cierto® 

fin 0 

o 

para chau 0 

ftexto 0 activar todas ot bp° 


esc EEste fue el curso de3° 

esc Euso para Talent MSX3° 

esc E 3° 

esc EAdios!3° 

rec i clar® 

.llamar 0° 
f in® 

o 

para comprobar ° 
hacer "si 0° 

si igual? ( cuantos? "consola ) 

6 Ehacer "si = si + 1 esc Econsol 
a — bien33 Eesc Econsola - mal33° 
esperar 50° 

si igual? ( cuantos? "monitor ) 

2 Ehacer "si :si + 1 esc Cmonito 
r — bien33 Eesc Emonitor - mal33° 
esperar 50° 

si igual? ( cuantos? "grabador > 

2 Ehacer "si ssi + 1 esc Egrabad 
or - bien33 Eesc Egrabador - mal 3 
3° 

esperar 50° 

si igual? ( cuantos? "unidad.dis 
co ) 2 Ehacer "si ssi + 1 esc Eun 
i dad. disco - bien 3 3 Eesc Eun i dad. 
disco - mal33° 
esperar 50° 

si igual? ( cuantos? "palanca ) 

1 Ehacer "si = si + 1 esc Epalanc 
a - bien!! Eesc Epalanca - mal33° 
si igual? ( cuantos? "impresora 
) 2 Ehacer "si ssi + 1 esc Eimpre 
sora — bien33 Eesc E impresora - m 
al 33° 
fin® 
o 

para conecta :este :aquel° 
pprop seste "conectado ponult :a 
quel ( obprop seste "conectado )° 
f in® 
o 

para conectado seste saquel 0 
si conectado? :este :aquel Eesc 
ESi? estAn conectados33 Eesc ENo> 
no estAn conectadosl 3° 
f in® 

0 

para conectado? seste saquel 0 
si miembro? saquel obprop seste 
"conectado Eresp cierto3 Eresp fa 

1 so 3 ° 
f in® 
o 

para conectar :este saquel 0 
si no configurado? Eesc ENo se p 
uede a«in3 parar3° 
si miembro? saquel obprop seste 
"conecta Eesc ECorrectol si conec 
tado? seste saquel Eesc Epero ya 
estAn conectadosl! parar3 Econect 
a seste saquel conecta saquel : es 
te esc CListo.3 parar33° 
esc EEstos objetos no pueden con 
ectarse eqtre si .3° 
fin® 

9 

para configurado? ° 

si ( cuenta interseccion socupad 

os : todo .bien ) = 7 Eresp cierto! 

Eresp falso!° 
f in® 

o 

para consola ° 
activar 0 ot fcolor 1° 
ponfig 10 sfig.conl 0 
fcolor 1 ffig 10 sp° 
activar 1 fcolor 1° 
panf ig 11 = f ig .con2° 
ffig 11 sp° 
act i var EO 13° 

fpos tradu.coor "al ampliar 0 
poner "consola genera. azar® 
f in® 

o 

para correcto :f iqura® 

si ( no slugar = obprop sfigura 

"ok ) Em2 pararl® 

cp fcolorp 3 pintar 0 

ml sp° 

f in® 

o 

para cuantos? sfigura 0 

resp cuenta obprop =f iqura "cone 


ctado® 
f in® 

o 

para curso ° 
bp° 

boprops® 

pprop "consola "conecta Emonitor 
unidad. disco grabador palanca im 
presora enchufel® 
pprop "consola "ok El 93° 
pprop "epchufe "ok E102 -253° 
pprop "enchufe "conecta Econsola 
un i da<l . d i sco monitor grabador im 
presora] 0 

pprop "grabador "ok E-33 93° 
pprop "grabador "conecta Econsol 
a enchufe! 0 

pprop "Impresora "ok E34 263° 
pprop "impresora "conecta Econso 
la enchufe! 0 

pprop "monitor "ok El 263° 
pprop "monitor "conecta Econsola 
enchufe! 0 

pprop "palanca "ok E34 -83° 
pprop "palanca "conecta Econsola 
3° 

pprop "un i dad .d i sco "ok E34 93° 
pprop "un i dad .d i sco "conecta Eco 
nsola enchufe! 0 
esc EBienvenidos al curso!® 
esc Ede uso de Talent MSX!3° 
rec i clar 0 

hacer "ocupados E3° 
hacer "antes tradu.coor "al® 
ftexto 22° 
gr i 11a® 
consola 0 
un i dad «d i sco® 
grabador 0 
mon i tor® 
i mpresora 0 
palanca® 

enchufe 0 

bt° 

fin® 

o 

para eliminar =n sl° 

si si = E 3 Eresp =13° 

si :n = primero si Eresp mp :13° 

resp ponpri primero si eliminar 

: n mp si® 

fin® 

o 

para encender ° 
comprobar® 

si ssi = 6 Eesc EFel i c i tac i ones ! 

3 esc ELogrd encender el sistema! 

activar E4 53 ponfig 14 sfiq.mon 
en musica! Eesc EFalta conectar a 
lqo. . .33° 
fin 0 

o 

para enchufe ° 

act i var 6° 

sp fcolor 1° 

ponfiq 16 sfig.enchuf® 

ffig 16° 

fpos tradu.coor "al® 
poner "enchufe genera. azar 0 
mt ® 
f in° 

o 

para genera. azar ° 
hacer "lugar palabra < caracter 
97 + ( azar 5 ) ) ( azar 5 ) + 1° 

si slugar = "al Eresp genera. aza 
r 3° 

si miembro? ( tradu.coor slugar 
) socupados Eresp genera. azar! Er 
esp slugar! 0 
fin 0 

o 

para grabador ° 

activar 3 fcolor 1° 

sp ponfig 13 sfig.cast ffig 13° 

fpos tradu.coor "al® 

poner "grabador genera. azar 0 

mt hacer "antes tradu.coor "al® 

fin® 

o 

para qrilla 0 
ftexto 19° 
act i var 0° 
bp sp fx -119 cp° 


fcolorp 15° 

•repetir 7 Cfy —34 ad 10 sp fx c 
oorx + 34 cp!° 
hacer u i O hacer " j 0° 
repet ir 5 Chacer " i si + 1 fcurs 
or lista 1 < s i + 4 ) esc = i hace 
r ;j 5 j + 33® 
hacer "i O hacer "j 0° 
repet ir 6 Chacer " i si + 1 fcurs 
or lista < :j + 7 ) 2 escribirs c 

aracter 96 + s i hacer "j = j + 43° 

sp fcursor CO 223° 

centre 0 
fy -34° 
cp de 90° 

repet ir 6 Csp fx —119 cp ad 238 
fy coory + 17 cp3° 

sp fx —119 cp ad 238° 

par*d»e® 

cambiar.color 15 1° 
f in° 
o 


para guardar.pos 0 
hacer " i 0° 

repetir 9 Cactivar s i ot pprop • 
i "antes pos pprop : i "color. d co 
lor.debajo hacer " i si + 13° 
f in° 


pana impresora ° 
activar 8° 
fcolor 15° 

sp ponfig 18 simpre ffig 18° 
fpos tradu.coor "al° 
poner "impresora genera. azar 0 
mt ° 
f in° 

o 

para intersecc*' . slistal slista 
2 ° 

si slistal = C 3 Cresp C33° 
si miembro? ( primero slistal > 
slista2 Cresp ponpri primero si is 
tal interseccion ( mp slistal ) = 

1 i sta23° 

resp interseccion ( mp slistal ) 
s 1 i sta2° 
f in° 
o 

para ml ° 

son i do O 440 10 5° 
son i do O 550 10 5° 
son i do 0 660 10 5° 
f in° 
o 

para m2 0 
ruido 30 10 5° 
esperar 15° 
son i do 0 330 10 5° 
son i do O 220 10 5° 
sonido 0 110 10 5° 
f in° 
o 

para miembro? selem :list° 

si slist = C 3 Cresp "falsa parar 

3° 

si ( selem = primero slist ) Cre 
sp "cierto parar] Cresp miembro? 
selem menosprimero slist3° 
f in® 

o 


para mon i t or ° 
activar 4 fcolor 1° 
sp ponfiq 14 sfig.monl® 
ffig 14° ~ 

activar 5 fcolor 1° 
sp ponfig 15 sfia.mon2° 
ffig 15° 


act i var C4 53° 
fpos tradu.coor 
ampl i ar° 
poner "mon i tor 
mt 0 
f in° 

o 


"al° 

genera -azar 


para musica ° 

repetir 100 Csonido 0 ( azar 440 
) + 40 10 53° 

b t° 

esc CPara juqar otro escriba: 3° 
esc Cnuevo y pulse < RETURN >3° 
f in° 

0 

para nuevo ° 


ft ex to 0° 

activar CO 1 2 3 4 5 6 7 83° 
ot° 

activar 0 ffig 36 centro cp° 

ffig 36 frumbo 0° 

curso 0 

fin 0 

o 

para palanca 0 
activar 7° 
sp fcolor 1° 

oonfig 17 smando ffig 17° 
fpos tradu.coor "al° 
poner "palanca genera. azar® 
fin 0 
o 

para paredes 0 
sp fpos C— 103 -173° 
frumbo 0° 
sp fcolorp 1° 
fx coorx - 17° 
fy coory - 17° 
cp° 

ad 17 * 6° 
de 90® 
ad 17 * 14° 
de 90° 
ad 17 * 6° 
de 90° 
ad 17 * 14° 
fcolorp 15° 
f in° 
o 

para pausa ° 
fcursor CO 223° 

escribirs CPulse una tecla...3° 

hacer "i lc° 

bp 0 

fin 0 

o 

pa ra pintar? ° 
cp° 

si ( obprop s i "color. d ) = 3 Cf 

colorp 3 pintar! 0 

fcolorp color 0 

estampar ° 

sp° 

f in® 

o 

para pon.doble sfigura sdonde® 
si sfigura = "monitor Cactivar C 
4 53 o 1 3 Cactivar CO 13 ot3° 
cp fcolorp 0 estampar sp° 
hacer "antes lista coorx + 8 coo 
ry° 

si < no calc.coor sdonde ) Cmt f 

pos santes esc CNo puedo!33 Ccorr 

ecto = f j gura3° 

hacer "quienes quien® 

activar primero : quienes 0 

frumbo 270° 

ad 8° 

activar ultimo s quienes® 
frumbo 90 ad 8° 

activar squienes fcolorp 1 cp 0§ 

tampar sp mt® 

fin® 


para pon. simple sfigura sdonde 0 
si sfigura = "un i dad -d i sco Cacti 
var 23° 

si sfiqura = "qrabador Cactivar 
33° 

si sfiqura = "enchufe Cactivar 6 
3° 


si sfiqura = "palanca Cactivar 7 
3® 


si sfiqura = "impresora Cactivar 
83® 

ot cp fcolorp 0 estampar sp hace 
r "antes pos° 

si ( no calc.coor sdonde ) Cmt e 
sc CNo puedo!3 fpos santes parar! 

Ccorrecto sfigura3° 
mt cp fcolorp color 0 
estampar sp° 
f in° f 


para poner sfigura sdonde 0 
si ( o igual? sfigura " igual? 
sdonde "" ) Cesc CNo tengo qu6 po 
ner] parar3° 

si no vacia? obprop sfigura "can 
ectado Cesc CEstA conectado? no s 


e lo pue de mover!! parar! 0 
si ( cuenta sdonde ) > 2 Cesc CE 

rror en caordenada! parar!® 
si miembro? sfigura sdobles Cpon 
.doble sfigura sdonde parar!® 
si miembro? sfigura sresto Cpon. 
simple sfigura sdonde parar!® 
escr i b i r ( frase sfjgura Cno es 
un equip o.3 )° 
fin® 

o 

para recordar.pos ® 
hacer " i 0° 

repetir 9 Cactivar si sp fpos ob 
prop si "antes mt pintar? hacer 
" i si + 13® 
fin® 

o 

para tradu.coor sposi® 

si < ascii primero sposi ) < 97 

Cresp C33® 

si no numero? ultimo sposi Cre 
sp C 3 3 0 

hacer "x ( ascii primero sposi ) 

- 96® 

hacer "y ultimo sposi® 

Si ( O S X < 1 S X > 6 ! y < 1 S y 

> 5 ) Cresp C33® 
resp lista item sx scoorsx item 
: y scoorsy® 
fin® 

o 

para un i dad . disco 0 
act i var 2® 

fcolor 1 ponfig 12 sfig. disci 0 

sp ffig 12® 

fpos tradu.coor "al° 

poner "un i dad .d i sco genera. azar® 

mt® 

f i n® 

o 

hacer "coorsx C-67 -33 1 34 68 1 
023® 

hacer "coorsy C42 26 9 -8 -25 -4 
23® 

hacer "dobles C consol a mon i tor 3° 
hacer "fig. cast C63 64 64 64 91 
91 255 128 191 160 170 160 191 12 
8 128 255 252 2 2 2 98 106 255 85 
255 213 255 213 255 85 127 2553® 
hacer "fig. coni CO 0 1 3 4 15 21 
42 85 138 240 255 255 0 0 0 0 25 

5 255 255 146 255 85 170 85 170 0 
255 255 0 0 03® 

hacer "fig.con2 CO 255 254 255 7 

6 255 87 175 78 60 255 255 255 0 

000 255 3 255 147 255 255 13 25 
58 252 248 240 0 0 03® 

hacer "fig. disci CO 0 1 2 5 10 3 

1 63 127 255 223 128 223 255 127 
0 0 255 85 171 87 175 255 127 254 

252 248 112 224 64 128 03® 
hacer "fiq.enchuf CO 127 128 191 

191 190 191 174 190 191 190 191 

191 128 127 0 0 254 1 253 253 125 

253 117 125 253 125 253 253 1 25 
4 03® 

hacer " fig.monl C3 7644444 
44467673 255 255 0000 
000000 255 0 255 2553® 
hacer "fiq.mon2 C224 248 126 62 
190 190 62 190 188 58 54 110 220 
120 240 224 00000000000 
0 0 0 0 03® 

hacer "fig.monen C3 7 6 4 5 5 5 
554467673 255 255 0 0 90 
210 73 74 90 0 0 0 255 0 255 2553 

o 

hacer "impre C127 95 127 95 127 

192 192 192 192 255 0 255 127 32 

0 0 254 250 54 250 254 33332 

55 0 255 254 4 0 03® 

hacer "lugar "d2® 

hacer "mando CO 13111113 

1 7 31 31 8 0 0 0 0 0 128 128 128 
128 O 128 O 224 248 252 8 0 03® 

hacer "resto Cun i dad .d i sco graba 
dor enchufe impresora palanca! 0 
hacer "todo.bien CC34 93 C-33 93 
Cl 263 Cl 93 C34 263 C102 -253 C 
34 -833® 
hacer "x 4® 
hacer "y "2® 
o 



COMANDO DE 
SENSORES 
CON MSX 

Luis Tolocka , de la provincia de 
Cordoba , colaborador espontaneo y nos 
envia este desarollo de hardware , que 
nos permitira ampliar las posiblidades 
de nuestra MSX hasta los limites de 
nuestra imaginacion, para compartirlo 
con nuestros lec tores . 


f rabajando incansablemente 
en distintos desarrollos como 
conversores analogico- 
digitales, interconexibn entre MSX y 
otros circuitos.-ademas de esta 
interfase que nos proporcionara 16 
entradas o salidas electronicas para 
conectar alii lo que se nos ocurra- Luis 
esta trabajando actualmente en la 
creacibn de su propia interfase RS- 
232. Muy probablemente en los 
prbximos numeros contemos con este 
desarrollo en nuestras pbginas, en las 
que cualquier lector puede verse 
reflejado enviando sus trabajos. 

LA INTERFASE 

PARALELO 

PROGRAMABLE 

Si nuestro deseo es, por ejemplo, que 
desde nuestra MSX comandemos un 
sistema general de alarmas del hogar, 
manejar un sistema de luces 
programables desde la consola, 
controlar las temperaturas de diversos 
lugares, y hasta comandar nuestro 
propio robot, siempre y en todos los 
casos, el primer paso estara dado por 
la interfase paralelo programable. 
Quizas en una segunda etapa 
deberemos crear algun conversor 
analbgico digital, pero con este ya 
podremos comandar reles, que a su 
vez nos permiten controlar cualquier 
tipo de aparato electrico o electrbnico. 
Solamente con esto y con un simple 
programa BASIC podremos acostarnos 
pensando en que al dia siguiente 
dormiremos cinco minutos mas, pues 
nuestra MSX se encargarb de conectar 
v tener preparado y caliente el cate del 


desayuno. Esta y otras miles de 
frivolidades seran posibles con el buen 
desarrollo de Luis y tres intregraditos. 
Veamos como el mismo autor nos 
explica su... 

FUNCIONAMIENTO 

El circuito esta desarrollado alrededor 
de un circuito integrado especialmente 
disenado para facilitar las operaciones 


de I/O (entrada/salida de datos) del Z- 
80, el PIO (Paralel Input Output- 
Entrada Salida Paralelo), con lo que se 
facilita considerablemente el 
conexionado. 

El bus de datos (lineas que transmiten 
datos) de la CPU se conecta al PIO a 
traves de un integrado ilamado Bus 
Transceiver Bidireccional 74LS245, 
necesario para amplificar las senates 
provenientes del Z-80, debido a que el 
bus de datos esta muy cargado 
internamente por todos los dispositivos 
que debe controlar (memoria, Program 
Sound Generator, Video Display Unit, 
etcbtera). 


Cuando se accede a una puerta 
(electrbnica) menor que 80 
(hexadecimal, pues de 80h a FFh estbn 
reservadas), la direction (address) 7 
(A7) toma el valor 0 (cero), lo mismo 
que la serial IORQ. 

Es entonces cuando la salida BUSE 
(BUS Enable) habilitara al 74LS245. 

La direccibn de la informacibn depende 
de la serial DIR, en el pin 1 , que esta 
conectada a la serial RD de la CPU. 
Cuando se realiza una lectura de 
alguna de las direcciones afectadas, 
RD pasa al estado 0 (cero) y cuando se 
envia un dato o se "escribe", RD pasa 
al estado 1 (uno). Las posibles 
combinaciones de esto que acabamos 
de ver se muestran en la tabla 1. 

Las senales del PIO, IORQ, Ml, RD, y 
el clock (serial de reloj) estan 
conectados directamente a sus 
hombnimas de la CPU. 

El pin 4 (CE-Chip Enable=Circuito 
habilitado) se ha conectado a la serial 
BUSE. 

Para seleccionar el registro por el cual 
se accederb al dato, se han combinado 
C/D y B/A, a las lineas AO y Al 
respectivamente. 

Esto ultimo se ve en la tabla 2. 

Este circuito no utiliza las posibilidades 
que ofrece el sistema de interrupciones 
del PIO por eso no se han conectado 
I NT ni IEO, lo cual requiere que IEI 
(Interrupt Enable Input) se conecte a la 
alimentation del circuito (+V). 

Las senates ARDY, ASTB, BRDY y 


BSTB, que facilitan el conexionado 
handshaking (via lineas de control) no 
se utilizan, pero pueden conectarse si 
se usa la interfase para comunicar la 
CPU con dispositivos que requieran 
este protocolo. 

CONSTRUCCION 

Esta interfase puede conectarse tanto 
sobre una plaqueta experimental (dado 
su pequeho y sencillo conexionado) 
como sobre un circuito impreso. 

La conexion con la MSX puede hacerse 
por medio de un cable piano de 50 
conductors, con dos conectores de 


Figura 1 


10 OUT 3, &HCF 
20 OUT 3, &HFF 
30 OUT 1, &HCF 
40 OUT 1, &H00 
50 FOR F=0 TO 255 
60 PRINT INP(2) 

70 NEXT F 
80 FOR F=0 TO 255 
90 OUT 0,F 
100 A$=INPUT$ (1) 
110 NEXT F 


Escribe en el registro de control port B 
Todos los bits de entrada (1=entrada) 
Escribe en el registro de consol port A 
Todos los bits de salida (0=salida) 

Lee 255 datos dede el port B 


Escribe 255 datos 




alta densidad de 50 contactos hembra 
(Ampenol o equivalente), uno en cada 
extremo. 

De esta manera, el mismo cable servira 
para otros proyectos, debiendo 
simplemente agregarse un conector 
macho (identico al de la maquina DPC- 
200) en cada plaqueta. 

En la figura 1 vemos el listado de un 
programa BASIC tfpico que nos 
permitir£ enviar valores a distintos 
registros, pero las reglas basicas a 
seguir en la transferencia de datos son 
las siguientes: 

a) Tener presentes los valores de la 
tabla 2. 

b) Para indicar el Byte de sentido de 
transferencia, hay que enviar o escribir 
el valor CFh en el registro de control. 

c) En el byte de sentido de 
transferencia un 1 (uno) equivale a 
entrada, y un 0 (cero), a salida. 

Como vemos, este simple desarrollo 
puede emprenderlo cualquier lector que 
se interese y tenga cierta habilidad 
manual. No importa si no llegamos a 
comprender el funcionamiento logico 
de los componentes involucrados. 
Bastara con que conectemos cada 


patita o pin de estas "cucarachas" 
donde corresponde, por supuesto 
poniendo en ello nuestros cinco 
sentidos. Recordemos que puede 
peligrar seriamente el funcionamiento 


de nuestra maquinita. Lo que sf es 
importante es que comprendamos 
como manejarlo correctamente, y esto 
no es muy diffcil dado que, como 
vimos, esto se logra desde el mas puro 
BASIC. La construction de hard es 
quizas lo menos importante, pues 
nuestro amigo Pedro siempre estara 
dispuesto a soldarnos unos cuantos 
cablecitos, y el sf que sabe... 


G(19) 

DIR(1) 

FunciOn 

1 

X 

Inhabilit. 

0 

0 

B a A 

0 

1 

A a B 


X: NO INTERESA 
TABLA I: Funcionamiento 
de Cll 


PORT 

A7 

A 6 

A5 

A 4 

A3 

A 2 

Al 

A 0 

FunciOn 

>80h 

1 

X 

X 

X 

X 

X 

X 

X 

Inhabilitado 

00H 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

DATO A 

01 H 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

1 

CONTROL A 

02H 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

1 

0 

DATO B 

03H 

0 

0 

0 

0 

0 

0 

1 

1 

CONTROL B 


X: NO INTERESA 

TABLA II: Direccionamiento del PIO 


EN ZONA NORTE 

Servicios Informaticos Buenos Aires 


I HARDWARE 

• COMMODORE 16 *64 

• TALENT MSX DPC-200 

• TOSHIBA MSX HX-20 

• SVI 728 * 738 X’ PRESS 

• PC FULL COMPATIBLES 

• DiSKETERAS 3 ]/2 *5^ 4 

• IMPRESORAS PLOTTER'S 

• MONITORES 
® ETC. 


64C - 128 



I SOFTWARE 

• UTIUTARIOS 

• SISTEffiAS A MEDIDA 

• ENLATADOS* 

• SOFT OE BASE 

• ¥ MUCHO MAS 




• VIDEO-GAMES 

— ATARI ■ COLECO - DYNACOMP 
— SIMPLES - OOBLES • CUADRUPLES 

• CASSETTES Y DISKETTES 

- COMMODORE - MSX • SPECTRUM ■ 

- MAS DE 1000 TITUIOS 


■ CARRERAS - CURSOS 

• PROG. BASIC |0 MESES) 

• ANAL PRC6R. (16 MESES) 

• ANAL SISTEMAS (24 MESES) 

BECAS Y MEDIAS BECAS 

• CAPACITACION ESPECIAUZADA 

- OOCENTES 

- PROFESIONALES 
— EMPRESARIOS 

• CURSOS BASIC ■ LOGO - COBOL 


AVELLANEDA 1697 (1646) VIRREYES 


T.E. 745-7963 


• DESCUENTO A S0CI0S DE K64 


Z80: INSTRUCCIONES 
DE LA MANGA 

No es una novedad que existan instrucciones 
Assembler del Z80 que nunca se dieron a 
conocer . Nosotros les comentamos cuales son y 
para que sirven . 


pJT stas instrucciones que 

muchos decfan saber que 
existian, nunca fueron incluidas 
en los libros que trataban del Z80. Ni 
siquiera fueron divulgadas por Zilog, 
empresa creadora de este integrado. 

Recordemos que el mas famoso de los 
microprocesadores de su generacion 
es tambien el corazon de nuestra MSX. 
Por eso nos interesara saber cuales 
son, y para que sirven. 

Entre las 98 nuevas -para nosotros- 
instrucciones Assembler, encontramos 
unas pocas que aumentaran el set 
existente o conocido de instrucciones 
de rotacion y desplazamiento. La gran 
mayoria de los ocultos comandos 
estan referidos a los registros indices 
IX e IY, y a partirciones de estos. 

Que para la gran masa de usuarios de 
este microprocesador, no sean 
instrucciones conocidas, y que 
practicamente ningun compilador ni 
editor Assembler las contemple, no 
quiere decir que no haya algunos 
productores de software que no hayan 
hecho uso de ellas. Con ellas lograron 
una forma de protection, esa que 
surge de no poder desensamblar 
adecuadamente un programa en codigo 
de maquina. Y esto es asi porque los 
desensambladores, en su gran 



Figura 1 



DELTA*tron-talIer de computacion 


FABRICA DE MUEBLES 

Cursos de Educacibn Informbtica 


PARA COMPUTACION Y OFICINAS 

Director: Gustavo 0. Delfino 

ADULTOS: . t . .. , , f 

Introduced a la Informatica 

Planillas Electronicas: MULTIPLAN 

Procesadores de Textos: MSX-WRITE 


EQUIPAMIENTOS INTEGRALES Y 

A MEDIDA PARA OFICINAS 

Y ESCUELAS DE COMPUTACION 

Bases de Datos: dBASE II 

Programacion BASIC MSX 

NINOS. Taller LOGO basico y avanzado 

Asesoramiento a Instituciones Educativas 
* Beron de Astrada 1438 - Ramos Mejia * 
654-4027 


t**^5o* I SOLICITE I 

- , ' f€ <r^ § PROMOTOR § 

AV. INDEPENDENCIA 3681 1» P. 

(1226) CAPITAL TEL.: 97-0906 

^ HOR: 9 A12,30 hs. y 14,30 a 18,30 hs. ^ 


mayoria, no cuentan con informacion 
suficiente para hacerlo. 

ROTACION Y 
DESPLAZAMIENTO 

Las funciones conocidas dentro de 


Figura 2 


SLL(HL) 

CB 36 

SLL C 

CB 31 

SLL(IX-mn) 

DD CB nn 36 

SLL D 

CB 32 

SLL(IY+nn) 

FD CB nn 36 

SLL E 

CB 33 

SLL A 

CB 37 

SLLH 

CB 34 

SLLB 

CB30 

SLLL 

CB 35 

ADC A,XH 

DD8C 

LD XH,A 

DD 67 

ADC A, XL 

DD8D 

LD XH,B 

DD 60 

ADD A,XH 

DD84 

LD XH,C 

DD 61 

ADD A, XL 

DD85 

LD XH,D 

DD 62 

ANDXH 

DDA4 

LD XH,E 

DD 63 

AND XL 

DDA5 

LD XL, A 

DD 6F 

CP XH 

DDBC 

LD XL,B 

DD 68 

CP XL 

DDBD 

LD XL,C 

DD 69 

DECXH 

DD25 

LD XL,D 

DD6A 

DEC XL 

DD2D 

LD XL,E 

DD FB 

INCXH 

DD24 

LD XL,XH 

DD 6C 

INC XL 

DD2C 

LD XL.nn 

DD 2E nn 

LDA.XH 

DD7C 

LDXH.XL 

DD 65 

LD A, XL 

DD7D 

LD XH,nn 

DD 26 nn 

LD B,XH 

DD44 

OR XH 

DD 84 

LD B,XL 

DD45 

OR XL 

DD 85 

LD C.XH 

DD4C 

SBC A,XH 

DD 9C 

LD C,XL 

DD4D 

SBC A, XL 

DD9D 

LD D,XH 

DD54 

SUBXH 

DD 94 

LD D,XL 

DD55 

SUB XL 

DD 95 

LD E,XH 

DD5C 

XORXH 

DD AC 

LD E,XL 

DD5D 

XORXL 

DD AD 

ADC A;YH 

FD8C 

LD YH,A 

FD 67 

ADC A,YL 

FD8D 

LDYH.B 

FD 60 

ADD A,YH 

FD84 

LDYH.C 

FD 61 

ADD A,YL 

FD85 

LDYH.D 

FD 62 

ANDYH 

FDA4 

LDYH.E 

FD 63 

ANDYL 

FDA5 

LD YL,A 

FD 6F 

CP YH 

FDBC 

LD YL,B 

FD 68 

CP YL 

FD BD 

LDYL.C 

FD 69 

DECYH 

FD 25 

LD YL,D 

FD 6A 

DECYL 

FD2D 

LD YL,E 

FD 6B 

INC YH 

FD24 

LD YL.YH 

FD 6C 

INCYL 

FD2C 

LD YL,nn 

FD 2E nn 

LDA.YH 

FD7C 

LDYH.YL 

FD 65 

LD A.YL 

FD7D 

LD YH.nn 

FD 26 nn 

LD B,YH 

FD44 

ORYH 

FD 84 

LD B,YL 

FD45 

ORYL 

FD 85 

LD C,YH 

FD4C 

SBC A,YH 

FD9C 

LD C.YL 

FD4D 

SBC A,YL 

FD9D 

LD D,YH 

FD54 

SUBYH 

FD 94 

LD D,YL 

FD55 

SUBYL 

FD 95 

LD E,YH 

FD5C 

XORYH 

FD AC 

LD E,YL 

FD5D 

XORYL 

FD AD 


esta gran familia estan divididas en dos 
grupos. Las que producen 
desplazamiento o rotacion a izquierda 
y los que lo hacen a derecha. 

Entre las mas conocidas y utilizadas 
encontramos a SLA, SRA, RLCA, RLs, 


RRs, etcetera. Solamente una de estas 
instrucciones no posee una que haga 
lo opuesto, o sea que produzca un 
desplazamiento contrario al que ella 
misma produce. Pues todas .salvo 
SRLs, poseen , una instruccion capaz 
de efectuar la misma labor en sentido 
contrario. 

En la figura 1 recordamos como esta 
trabajaba con registros de un byte. 
Pues bien, algo muy parecido a estas 
instrucciones faltantes que llamaremos 
grupo SLL, es lo que aparece 
invocando a los cbdigos de lenguaje de 
maquina que van de CB30 hasta CB37 
(hexadecimal). El desplazamiento a 
izquierda que provocan estas 
instrucciones hace que el bit 7 se copie 
en el bit de acarreo, y que un 1 sea 
colocado en el bit 0. Si recordamos 
junto a la figura 1 como se comportaba 
SRL -esta colocaba ceros en lugar de 
unos-, entonces habremos notado la 
unica diferencia entre ambas. Aparte, 
claro esti, de que el desplazamiento 
se produce hacia la izquierda. 

Como vemos en la figura 2, esta nueva 
instruccion posee una serie de 
variantes identicas a la de su par. 

EL RESTO... 

Las instrucciones restantes, como 
dijeramos antes, afectan directamente 
a los registros indices, que como 
sabemos constan de 16 bits, no 
separables (por ahora). 

Si llamamos XL a la parte baja del 
registro IX, y XH a la parte alta del 
mismo registro, podremos entonces, 
utilizando los comandos de la figura 2, 
trabajar sobre registros separables de 
8 bits del mdice IX. 

De la misma forma podremos trabajar 
con IY (YH e YL). Para esto bastara 
con cambiar en la figura 2 los valores 
hexadecimales del codigo de maquina 
que comienzan con DD por FD. Pues, 
como vemos en esta ultima figura, 
todas las instrucciones que comienzan 
con DD pertenecen a este nuevo set 
que incluye instrucciones de carga, 
aritmeticas y logicas, todas referentes 
al fndice IX. 

Muchos son los problemas que 
podremos solucionar al efectuar un 
programa Assembler de gran 
envergadura. Bastara con pensar que 
poseemos cuatro registros de 8 bits 
mas a nuestra disposicion, que en 
realidad logramos en desmedro de dos 
de 1 6 bits. 

Ademas de las facilidades que todo 
esto pueda producir en cuanto a la 
programacion, tengamos en cuenta 
que con un buen uso de las mismas 
podremos desesperanzar a mas de un 
curioso que pretenda alimentarse de 
nuestros programas. 



EL RAM-DISK DE 
TOSHIBA 


La HX-20, ademds de 64 kbytes de memoria , 
tiene un bloque de 32 Kbytes de RAM . Les 
explicamos como se activa. 


ara los incansables 
escudrihadores mostramos en 
la figura 1 , como queda el mapa 
de memoria de nuestra maquina 
cuando esta activa. 

Asi es como tendremos disponibies 
para el usuario 30,5 Kbytes de RAM 
DISK, en los que podremos almact nar 
hasta 32 archivos distintos entre 
programas o ficheros secuenciale 
No estb permitido crear archivos 
aleatorios dentro de este disco tan 
especial, y esto para algunos quizas 
surja como una desventaja importante. 
Sobre todo para aquellos que disehan y 
crean sus propios archivos, y que 
estan acostumbrados a Eabajar 
rapidamente con drives de disquetes 
utilizando archivos de acceso 
aleatorio. 

Es de suponer que este tipo de 
almacenamiento es el mas rbpido que 
puede existir y, de hecho, con muchas 
computadoras esto es asi. 

Por supuesto que la velocidad de 
transference entre este dispositivo y 
la maquina, no es comparable con la 
del almacenamiento en casete. 

Dado que no posee archivos de acceso 
aleatorio la RAM DISK, era de esperar 
que la velocidad con que trata los 
archivos de acceso secuencial 
superara ampliamente a la de un drive 
de disco trabajando con el mismo tipo 
de archvio. Esto lo podria pensar 
cualquier usuario despierto y no seria 
equivocado que se fundara en el hecho 
de reemplazar la falencia de los 
archivos aleatorios con mayor 
velocidad de acceso y creacion de 
archivos secuenciales. Es una lastima, 
pero esto no es asi. 

El programa de la figura 2 fue cargado 
en una TOSHIBA HX-20, y el de la 
figura 3, en una TALENT DPC 200 con 
un drive DPF-550. 

El listado de la figura 2, como vemos, 
esta preparado para crear un archivo 
secuencial en el que se grabaran 2000 
registros que posteriormente seran 
leidos, trabajando siempre sobre la 
RAM-DISK. El de la figura 3 es identico 
al anterior, con la diferencia de que 
trabajara sobre el drive de discos. 


Yaquf viene la sorpresa. Los que 
suponian que la RAM DISK de la HX-20 
era mas rapida se equivocaron. Tardo 
aproximadamente un minuto con cuatro 
segundos (1 :4 ) en cargar y crear todo 
el archivo con sus 2000 registros, 
mientras que el drive solo tardo 
cuarenta y cuatro (44) segundos en 
hacer la misma tarea. 

Por otro lado la ejecucion total del 

Figura 1 


programa por parte de la TOSHIBA 
tard6 tres minutos con treinta y ocho 
segundos (3:38) contra tres minutos 
con ocho segundos (3:08) que es lo 
que tardo el equipo TALENT. 

Esta diferencia de velocidades no se 
debe a las respectivas consolas sino a 
la velocidad de procesamiento que 
logran los programas que manejan 


Mapa de la memoria (area RAM) 


&HFFFF 


&H8000 


&H0000 


Area de trabajo 

A 

Area del usuario 

V 


A 

Area del disco 
RAM 


Directorio 


FAT 


Area de trabajo 

V 


Area BASIC 


Area del archivo RAM 


(Tabla de asignacion de fichero) 


Figura 2 


£8 PBi N F«I°To F 98o8 UTPUT AS#1 

30 PR I NT tt I? " LOAD USX 15“ 

40 NEXT F SPRINT "FIN DE CARE A" 
50 CLOSE 

60 OPEN "YO" FOR INPUT AS#1 

70 FOR F=1 TO 2000 

80 I NPUT# 1 , A$ : PR I NT A$ s F 

90 NEXT F 

100 CLOSE 


Figura 3 


i8 gBPV^ E ¥87:8oo FOR 0UTPUTAS# 

i-.r- , t b i~i~ it .* it t v-. t. — v . . . — .. 


18 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
1 00 


PR I NT# 1, "LOAD MS X 
NEXT F SPRINT "FIN 
CLOSE 

OPEN "MEM: YO" FOR 
FOR F~i TO 2000 
INPUT#! , A1>: PRINT 
NEXT F 
CLOSE 


15 " 

DE CAR6A" 
INPUT AS J. 
A$; F 


tanto el drive como la RAM DISK, y por 
supuesto a la velocidad del drive. Por 
otra parte hemos comprobado que es el 
mas rapido de los drives destinados a 
home computers. En la figura 4 vemos 
un cuadro comparativo del tiempo 
transcurrido en la ejecucidn de ambos 
programas. 

De todos modos, y a pesar de esta 
pequeha diferencia de tiempos esta 
RAM-DISK es una solucion para 
aquellos que no pueden acceder desde 
un primer momento a una costosa 
disquera. 

Recordemos que la informacibn que 
alojemos en la RAM-DISK, luego 
deberemos pasarla a un casete o disco 
pues, al apagar la computadora, 
aquella se perdera irremediablemente. 

LAS INSTRUCCIONES 

Para poder utilizar el area de 32 Kbytes 
de RAM anexa como RAM-DISK, habra 
que habilitarla previamente por medio 
del comando CALL MEMINI. Como 
veremos a continuacion, muchos de 
los comandos comienzan con la 
palabra CALL. Esto se debe a que 
estas instrucciones no se encuentran 
en la ROM que incluye el BASIC 
estandar (que no permite el manejo de 
ciertos perifericos), sino en otro slot. 

El manejo de estas instrucciones es 
practicamente el mismo que se destina 
a un disco, y que se incluye en el MSX- 
DOS y en el Command.COM. 

Veamos el set completo de 
instrucciones, funciones y comandos 
segun los mismos ingenieros de 
TOSHIBA lo han disehado y clasificado 

INSTRUCCIONES 

EXTENDIDAS 

Son aquellas que comienzan con la 
palabra CALL. 

MEMINI: Es, como dijeramos 
anteriormente, la encargada de 
habilitar este regalo de RAM, y todos 
los comandos que restan. 

MEMOFF: Produce todo lo contrario 
que la anterior, es decir deshabilita las 
funciones y posibilidades de la RAM- 
DISK, perdiendo inclusive el contenido 
de la misma. 


MFILES: Similar a FILES, destinada a 
disco, es la encargada de mostrarnos 
el directorio de la RAM-DISK, y el 
espacio libre con que contamos en la 
misma. 

MKILL: Tambien similar a KILL, es la 
encargada de dar de baja a un 
determinado archivo que se encuentre 
en ese medio. 

MNAME: Es la encargada de cambiar 
el nombre de un archivo (fichero o 
programa) que se encuentre en esa 
bendita area. 

COMANDOS 

SAVE"MEM:..." :Almacena 
programas. 

LOAD"MEM:..." :Carga los 
programas. 

RUN "MEM:..." :Carga y ejecuta un 
programa que, como las anteriores, 
debe estar almacenada en este medio. 
MERGE"MEM:..." :Mezcla 
programas que se encuentren en la 
RAM-DISK con el que se encuentre en 
el area del usuario. 

INSTRUCCIONES 

OPEN "MEM:..." : Es la encargada 
de abrir un archivo para entrada 
(INPUT), salida (OUTPUT), o agregado 
de informacion (APPEND). 

Figura 4 


CLOSE: Cierra los archivos abiertos 
con el comando anterior. 

PRINT #: Envfa informaci6n a un 
archivo abierto con OPEN para salida 
de datos. 

PRINT # USING: Idem anterior pero 
de datos formateados. 

INPUT#: Toma datos de los archivos 
abiertos por el comando OPEN para 
entrada de datos. 

LINE INPUT#: Toma valores 
alfanumbricos de los archivos abiertos 
de la misma forma que el anterior. 

FUNCIONES 

INPUT $: Lee una cadena de 
caracteres de una longitud 
especificada desde un archivo en 
RAM-DISK. 

EOF: Verifica el final de un archivo. 
LOC: Localiza la posicion actual del 
registro dentro de un archivo. 

LOF: Determina la longitud total de un 
archivo. 

Como vemos, las funciones e 
instrucciones que se juntan a las del 
MSX-BASIC no son demasiadas, y si 
son potentes. Ademas son similares a 
las del MSX DISK BASIC, por lo que a 
quienes esten tamiliarizados con el 
mismo, no les sera nada complicado 
recordarlas. 





OFT A L 



PROTECTOR 

Un sefior, por cierto 
hbbil en artes 
marciales, es el que 
deberb defenderse y 
eliminar a tres 
personajes 
maleducados y 
patoteros. Uno de 
ellos, en la planta baja, 
nos agredirb 
constantemente 
arrojandonos cuchillos; 
el segundo, en la 
primera planta, es un 
enfurecido camionero 
que nos esperara con 
una Have francesa de 
considerable tamafio 
para, literalmente, 
rompernos la cabeza. 
Por ultimo el tercero, 
que esta en la segunda 
planta, se divierte 
tirando hacia las demas 
plantas, contundentes 
bultos perfectamente 
embalados, con los que 
pretendera 

aplastarnos. Esto es lo 
que ofrece el primer 
nivel de este juego en 
el que tendremos que 
convivir y defendernos 
de estos tres senores 
salidos de las barras 
bravas. (MICROBYTE). 


BANK 

PANIC 


nuestra nave 
poderosamente 
armada. La eleccibn de 
una buena combinacion 
entre la forma de onda 
del rayo que 
utilbaremos como 
arma, junto a la 
velocidad y potencia 
del mismo, seran los 
que nos permitiran 
librar con exito estas 
etapas. Dentro del 
laberinto por el que nos 
desplazaremos 
podremos elegir las 
ciberneticas salas que 
daran marco a las 
batallas. Es un 
excelente 

entretenimiento, muy 
bien resuelto, con 
buenos efectos y gran 
calidad grafica. 
(MICROBYTE). 


GUARDIC 

Un bello y creativo 
laberinto serb el 
escenario de las 
grandes batallas entre 
invasores espaciales y 


ZEXXASII 

El comienzo de cada 
nivel es realmente 
impresionante, una 
gran nave madre 
"parirb" a otra mas 


pequena, que 
comandaremos. 

Con muy buenos 
movimientos por parte 
de nuestra nave, 
podremos destruir a los 
invasores que 
apareceran en el centra 
de la pantalla, como 
acercandose desde el 
infinito. 

Para los que se 
realizan matar.do 
marcianitos, sera una 
buena opcibn, en 
realidad el desarrollo 
del mismo no aporta 
nada nuevo. 
(MICROBYTE). 


En el lejano oeste de 
los Estados Unidos nos 
veremos reflejados en 
un cowboy de pistolas 
rbpidas, que ira puerta 
por puerta baleando o 
exigiendo el dinero de 
los moradores. 

Estb bien resuelto y 
resulta entretenido. 
(MICROBYTE). 


THEXDER 

Quizas sea diflcil lograr 
que un entretenimiento 
para "home computers" 
asombre a los usuarios 
o sea realmente 
original. Este juego 
logro nuevamente 
revivir las capacidades 
que mencionamos 
anteriormente. No es el 
unico de esta serie que 
realmente nos llamo la 
atencibn, pero quizbs 
sea el recomendado de 
los de esta clase. Un 
estilizado y muy bien 
logrado robot correrb, 













saltara, disparara su 
Ibser guiado 
automaticamente, y 
hasta se transformarb 
en una elegante nave 
espacial, cuando ia 
situacibn o nosotros lo 
necesitemos. 

Todos sus efectos y 
cualidades son 
practicamente 
perfect as. 
(MICROBYTE) 

COASTER 

RACE 

Una carrera de autos 
dlstlnta es lo que aquf 
se nos ofrece. En la 
misma, unos 
simpaticos y 
aerodinamicos 
automoviles se 
disputaran el primer 
lugar. 

Entre las cerradas 
curvas y loops de la 
infinita autopista, 
nuestro simpatico 
bolido desarrollara 
grandes velocidades 
con el consecuente 
riesgo. Es una 
entretenida y linda 
opcibn. (MICROBYTE). 

HANG-ON 

Quizas para suplir la 
falta de un 
entretenimiento que 
presentara una carrera 
de motos, aparece 
Hang-On en nuestras 
pantallas. 

Buenos movimientos y 
grbficos de fondo 
caracterizan este buen 



EXA 

INNOVA 


Una vez mas vemos en 
los monitores de MSX a 
los extranos seres de 
otros planetas, y a las 
extranas naves de 
nuestro planeta. Naves 
que nos permitiran 
viajar a los largo de un 
tunel marcado por 
lasers, en el que los 
ALIENS querran 
imponersu poderio 
belicamente. 

Este entretenimiento 
muestra una mejoria, 
aunque no es el mejor, 
con respecio a los mal 
encarados juegos de 
su clase que vimos 
hasta el momento. 
(MICROBYTE). 


entretenimiento en el 
que no hay que matar, 
descuartizar o 
desintegrar a nadie. Tal 
vez podria tener mas 
paisajes de fondo de 
los que tiene, y 
presentar algo mas de 
dificultad en la pista, 
sin embargo resulta 
una buena opcion. 
(MICROBYTE). 







s 


FAMILIA DE PECES 


CLASE: EDUACTIVO 
' AUTOR: FRANCISCO RISSO 


I 



rancisco Risso es el autor de 
este programa que participa 
en el concurso de Load MSX. 
En forma divertida nos ayudara a 
corocer a nuestros amigos de las 
aguas. 

Es un programa hecho en el mas puro 
BASIC, que nos permitira aprender -en 
base a la logica programacion de 
Risso- a clasificar y distinguir entre las 
distintas especies de peces que 
habitan los rios y lagos de nuestro 
pais. 


Nos mostrara con excelentes graficos 
en alta resolucion, las particularidades 
por las que se clasifican estos no 
siempre bellos animalitos. 

Luego de unas concisas 
explicaciones, el programa nos pedira 
informacion para establecer o "deducir" 
de que clase de animalito se trata. Esa 
informacion sera parte de la 
explication, y de lo que podemos ver 
teniendo un pez en nuestras manos (si 
no muerde). 


En cuanto a la programacion, como 
expresamos anteriormente, al estar 
escrito en BASIC no ofrecera mayores 
dificultades. 

"Pienso que sera util para profesores 
de biologia, Pescadores y naturalistas 
entusiastas, pues rapidamente podran 
saber que clasificacion cientifica le 
corresponde a los peces que hayan 
capturado", expresa desde Chaco el 
propio Francisco. El resto de la 
explicacion la dara el mismo programa. 
Un consejo: no lleven su MSX al rio... 



5 CLEAR 200,50000! 

10 FOR 1=1 TO 34 
20 READ A* 

< 30 POKE 50000 ! + 1 , V AL ( " &H " +A* ) 

40 NEXT I 
50 DEFUSR=50001 ! 

60 COLOR 15,1,1 
I 70 SCREEN 3 

80 OPEN "GRP: "AS# l 
90 PRESET (44,0) 

100 PR I NT# 1, "PECES" 

110 FOR 1=2176 TO 2815 STEP 32 

120 FOR J = 0 TO 31 

130 VPOKE I+J,J 

140 BEEP 

150 NEXT J 

160 BEEP 

170 NEXTI 

180 U=USR (0) 

185 CLOSE 

200 DATA DB, 99, 01, 64, 00, OB, 21, FF 

, 00, 2B, 7C, B5, 20, FB, 21 , 00, 06, 2B, CD 

, 4A, 00, 2F, CD, 4D, 00, 7C, B5, 20, F4, 78 

, B1 , 20, E4, C9 

240 GOSUB 3140 

250 GOSUB 990 

260 PRESET (30,0) 

270 PR I NT #1, "A.D.l" 

280 PRESET <170,0) 

290 PRINT #1,"A.D.2." 

300 PRESET (70, 70) 

310 PRINT #1,"A.P." 

320 PRESET (95, 45) 

330 PRINT#1, "L.L." 

340 PRESET <60, 130) 

350 PR I NT #1, " A . V . " 

360 PRESET <180,120) 

370 PRINT#1, "A. A." 

380 PRESET <220,60) 

390 PR I NT# 1 , "A.C." 

400 PRESET <2, 35) 

410 PRINT#1,"N." 

420 PRESET <80,152) 

430 PRINT #1, "PULSE UNA TECLA" 

440 A*=INPUT*<1) 


450 CLOSE# 1 
460 GOSUB 990 

470 DRAW'BM 18,45 U10 L18 D55 R4 
O U105 R95 D140 R65 U75" 

480 PRESET (0, 125) : PRINT#1 , "CABEZ 
A" 

490 PRESET (0, 25) :PRINT#1, "HOC." 
500 PRESET < 65, 40) : PRINT# 1 , "TRO 
NCO" 

510 PRESET <130, 140) * PRINT#1 , "PED 
UN.CAIJD." 

520 PR I NT# 1," 

PRES I ONE UNA TEC 

LA" 

530 A*=INPUT*(1) 

540 SCREEN 3 
550 PRESET <10, 50) 

560 PR I NT# 1 , " sCLAVE* " 

570 TIME = O 

580 IF TIME <200 THEN GOTO 580 
590 CLOSE# 1 
600 SCREEN 1 

610 PRINT" I NSTRUCC I ONES " 

tfo FO 

RMAS PRACTICAS PARA CLASIFICAR 
LOS SERES VIVOS." 

640 PRINT: PRINT"LA DIFICULTAD PR 
IMERA CONS IS TE EN LA BUSQUEDA BI 
BL I OGR AF I C A , QUE LLEVA MUCHO TIEMP 
0 " 

650 PR I NT: PR I NT "CON ESTE PROGRAM 
A SE PRETENDE CLASIFICAR RAP I DAME 
NTE LOS ORDENES Y FAMILI AS DE LO 
S PE CES ARGENT I NOS DE LOS RIOS Y 
LAGUNAS" 

660 PR I NT : PR I NT "SE RESPONDE A LO 
S DILEMAS QUE IRAN APARECIENDO EN 
LA PANT ALL A O SIMPLEMENTE RESPON 
DER A LAS PREGUNTAS QUE SE LE HA 
GAN" 

670 PR I NT "PULSE UNA TECLA" 

680 A*= INPUT* ( 1 ) 

690 CLS 

700 PR I NT: PR I NT "POR CONSIGUIENTE 


PARA CLASIFICAR AL PEZ HAY QUE T 
ENERLO A LA VISTA" 

710 PRINT: PRINT"ES PREFER I BLE QU 
E EL PEZ ESTE MUERTO, YA SEA EN E 
ST ADO FRESCO 0 CONSERVADO EN FORM 
OL 0 ALCOHOL" 

720 PRINT: PRINT"CON UN POCO DE P 
RACTICA PRON TO SERAN EXPERTOS IC 
TIOLOGOS" 

730 PRINT: PRINT"PULSE UNA TECLA" 
740 A*= INPUT* (1) 

750 CLS 

760 PRINT" GLOSARIO" 

770 PRINT" 00000000" 

780 PRINT" ADI POSA .-Segunda aleta 
dorsal .Carece de radios de mater 
ial adiposo" 

790 PRINT"BARBILLA ,-Proyecc i ones 
alargadas, f i nas de las inmediaci 
on es de la boca .Fane i on sensiti 
va . " 

800 PRINT"B .NASAL Nace vecinda 
d nar i nas" 

810 PRINT"B .MAX ILAR .-Nace borde 
quijada superior" 

320 PR I NT "B. MENTON I AN A. -Nace en 
qui ja da inferior" 

830 PR I NT "FONTANEL A .-Espac i o sup 
erior del craneo sin osificr.Pue 
de haber una o mas y ser: fron t 
al , t emporal , e t c . " 

840 PR I NT: PR I NT "PRES I ONE UNA TEC 
LA" 

850 A*= INPUT* ( 1 ) 

860 CLS 

870 PRINT"GONOPCDIO Organo copu 
lador, intromitente del macho<K) 

, fa milias de Poecilidos y Jenyn 
s i i dos" 

880 PRINT"HOCICO. -Desde el extre 
mo anterior de la cabeza al borde 
anterior del ojo" 

890 PRINT" ISTMO. -Parte de la gar 
ganta mas b i en estrecha entre am 
bas aberturas branqu i al es .Cuando 








nor debajo de la cabeza»el istmo 
queda cubierto" 

900 PR I NT "OPR IMA UNA TECLA" 

910 A*=INPUT*(1) 

920 CLS 

930 PRINT"0PERCUL0 .—Lam i na coma 
puerta que cierra la cavidad de 1 
as branquias” 

940 PR I NT " PEDUNCULO CAUDAL. -La p 
arte del cuerpo comprendida ent 
re la vertical que pasa por el a 
no y la que pasa por el nacimient 
o de la cola" 

950 PRINT"TR0NC0 .-Par te comprend 
i da en tre el extremo posterior d 
el operculo y la vertical que pas 
a por el ano" 

960 PRINT: PR I NT "OPR IMA UNA TECLA 

970 A*=INPUTS(1) 

980 CLS : GOTO 1450 
990 SCREEN2 
1000 PI=3. 14159 

1010 CIRCLEC110, 145) , 140, , PI/3, P 
1/1.5 

1020 CIRCLE (80, 105), 91,, 2, 3. 2 
1030 PSET (10, 58) 

1040 LINE- (2? 60) 

1050 CIRCLE(45, 15) ,65, ,3.75,4.5 
1060 CIRCLEC107, 11) , 100, ,3. 9, 5. 5 
1070 CIRCLE <0, 60) ,40, ,5.7, .75 
1080 CIRCLE (25? 50) , 4, , , , 1 .4 
1090 CIRCLE (25, 50) ,6, ,,, 1 .4 
1100 CIRCLE (195, 16) ,20, ,3. 5, 4. 9 
1110 CIRCLE(182, 106) ,25, , .9, 1 .8 
1120 PSET ( 198, 37) 

1130 LINE- (240, 10) 

1140 LINE- (210, 55) 

1150 LINE- (242, 105) 

1160 LINE- (197, 87) 

1170 CIRCLE (165, 64) ,38, ,5.65, .8 
1180 PSET (70, 12) 

1190 LINE- (90, 0) 

1200 LINE- (110,0) 

1210 LINE— (105,5) 

1220 PSET (175, 20) 

1230 LINE- (160,0) 

1240 LINE- (145,0) 

1250 LINE- (140, 7) 

1260 PSET (50, 60) 

1270 LINE- (45, 65) 

1280 LINE- (65, 85) 

1290 LINE- (68, 72) 

1300 LINE- (50, 60) 

1310 PSET ( 90,105) 

1320 LINE- (100, 100) 

1330 LINE- (125, 130) 

1340 LINE- (95, 135) 

1350 LINE- (90, 105) 

1360 PSET (135, 105) 

1370 LINE- (140, 125) 

1380 LINE-(180, 110) 

1390 LINE- (170, 87) 

1400 CIRCLE (12, 50) ,2 
1410 OPEN "GRP: " AS #1 
1420 PRESET (40,55) 

1430 PR I NT# 1 ? 

1440 RETURN 

1450 PR I NT " OOOOOOOC 30 

D I LEM AS 000000000" 

1460 PRINT" 


1470 PR I NT: PR I NT "RESPOND A CON (S 
)SI AFIRMATIVO O (N) NEGATIVO*PONGA 
EN MAYUS CULAS*" 

1480 PRINT: INPUT "Cl NCO PARES DE 
ABERTURAS BRANQUIALES VENTRALES ? 
S/N"; A* 

1490 IF A*= n S" THEN PRINT: PRINT" 


1510 PRINT: INPUT "CUERPO ASIMETR 
ICO, AMBOS OJOS SOBRE EL MISMO LAD 
0, QUE ES MAS OSCURO ? S/N";D* 

1520 IF DS ="S" THEN PRINT: PRINT 
"ACHIRIDAE (LENGUADOS) ": PRINT"-,-,-, 

jnmmmmnn U:ELSE goto! $4 


1530 GOTO 2950 

1540 PRINT: INPUT "ORIFICIO BRAN 
QUIAL UNICO, DEBA-JO DE LA CABEZA,S 
IN OPERCULO ? S/N";E* 

1550 IF E* = "S" THEN PRINT "SYMB 
RANCHIDAE ( ANGUILAS) PRINT"-, -,-j ^ 

^nmnnmmn ,,SELSE G0 ™ « 


1560 GOTO 2950 

1570 PRINT: INPUT "ALET AS PARES FI 
L I FORMES , CUERPO ANGU I L I FORME , ESC A 
M ADO , NAR I NAS OCULTAS DEBAJO DE RE 
PLIEGUE LABIAL SUPERIOR ? S/N";F 

% 

1580 IF F* = "S" THEN PRINT: PRIN 
T ■ LEP I DOS I REN I DAE (PECES PULMONAD 
OS-LOL A- ) ": PRINT " — 

~~ : ELSE 60 

TO 1600 

1590 GOTO 2950 

1600 PRINT: INPUT "ANO SITU ADO DE 
BAJO DE LA CABEZA.SIN ALETAS VENT 
RALES NI DORS ALES. ANAL MUY LAR6A, 
CUERPO ALARGADO ? S/N";G* 

1610 IF G$="S" THEN PRINT: PRINT 
"ORDEN GYMNOT I FORMES: MORENAS" : PR 
I NT ” J XXSXZZZZZZXXXXXXZSiXXZXXStSSSiXXX •• 
: ELSE GOTO 1710 

1620 PRINT: INPUT "QU I J AD A INFER 10 
R SALIENTE .CABEZA DEPRIMIDA, SIN 
FONTANEL NI FILAMENTO DORSAL 7 3/ 
N";FS 

1630 IF F$="S" THEN PRINT: PRINT" 
GYMNOT I DAE ( MORENA RAY AD A ) " : PR I NT “ 

jftiimmnnimmm B| « G 

1640 GOTO 2950 

1650 PRINT: INPUT"SIN ALET A CAUD 
AL. CUERPO MUY ALARGADO Y ADEL6AZA 
NDOSE PARA TERMINAR EN FILAMENTE. 
FILAMENTO DORSAL AUSENTE ? S/N"; 

6* 

1660 IF G*=*"S" THEN PRINT: PRINT" 
RH AMPH I CHTHY I DAE ( BOMB I LL A ) " : PR I NT 

els 

E 1730 

1670 GOTO 2950 

1680 PRINT: INPUT "CON ALET A CAUD 
AL Y FILAMENTO DORSAL, EL CUERPO N 
0 TERMINA EN FILAMENTO ? S/N";H* 

1690 IF H*=”S" THEN PRINT: PRINT" 
APTERONOT I DAE ( MORENA NEGRA ) " : PR I N 

I^mi 1 ^ 11111111111111 " 

1710 PRINT: INPUT "PECES SIN ESC AM 
AS ? S/N"; I* 

1720 IF I*="S" THEN 1730: ELSE 22 
10 

1730 PRINT: INPUT"SIN BARBILLAS.C 
UERPO SIN PLACAS O-SEAS PRINT S/N 
" ; J* 

1740 IF J*="S" THEN GOTO 1750: EL 
SE 1830 


1750 PRINT: INPUT "CON DORSAL ADIP 
OSA ? S/N";K* 

1760 IF K$="S" THEN PRINT: PRINT" 

H APLOCH I TON I DAE ( PEL AD I LL A ) " : PR I NT 




: ELSE 


1770 GOTO 2950 

1780 PRINT: INPUT "ALET A DORSAL CO 




EN OPOSICION A LA ANAL ? S/N";L* 
1790 IF L$~"S" THEN PRINT: PRINT" 
GALAX I IDAE (PUYEN) "SPRINT"-*-*-. 

1810 

1810 PRINT: INPUT "DORSAL no ENFRE 
NT ADA A LA ANAL, COLOCADA A LA ALT 
URA DE LAS VENTRALES ? S/N";M$ 

1820 IF M$="S" THEN PRINT: PRINT" 
TETR AGONOPTER I DAE ( MO JARRA DESNUDA 

{ 111!" = ElM 1 UW mi 1 11111111111 

1 $25 GOTO 2950 

1830 PRINT: INPUT "CON BARBILLAS ( 1 
A 3 PARES), HAY PLACAS OSEAS SOBR 
E LOS FLANCOS ? S/N";N* 

1840 IF N*="S" THEN GOTO 2120: EL 
SE GOTO 1850 

1850 PRINT: INPUT"-SIN ALETA ADIPO 
SA / S/N" ; 0$ 

1860 IF 0*="S" THEN GOTO 1870: EL 
SE 1950 

1870 PRINT: INPUT" CON BARBILLAS 
MENTON I ANAS .SIN ESP I NAS EN EL OPE 
RCULO ? S/N";P* 

1880 IF P$="S" THEN GOTO 1900: EL 
SE PRINT: PRINT"PYGIDI IDAE (PIRACA 

mbu, etc . ) " - print"*| ^ mnmnnn 

lHPKWzWO 

1900 PRINT: INPUT "CUERPO CILINDRO 
I DEO, TEGUMENTO LISO,OJO CUBIERTO 
POR PIEL 7 S/N";Q$ 

1910 IF Q*="S" THEN PRINT: PRINT" 
CETOP^DAE" : PRINT”-, ny]n*|-|-|" s ELS 

1920 GOTO 2950 

1 930 PR I NT : PR I NT " BUNOCEPH AL I DAE 
( GU I T ARRAS , ETC . ) " : PR I NT " 




m 


vmivm 


1950 INPUT "CON ALETA ADIPOSA,UNI 
CAMENTE HAY BARBILLAS EN LA QUIJA 
DA SUPERIOR ? S/N";T* 

1960 IF T " S " THEN GOTO 1990: EL 
SE1970 

1970 PRINT: INPUT "ADEM AS DE BARBI 
LLAS SUPER I ORES 0 MAX I LARES, HY BA 
RBILLAS MENTONI ANAS ? S/N";V$ 

1980 IF V*="S" THEN GOTO 2020 
1990 PRINT: INPUT "AD I POSA PEQUEnA 
INSERT A AL NIVEL DE LA TERM IN AC I 
ON DE LA ANAL Y MUCHO MAS CORTA Q 
UE ELLA. ANAL LARGA,OJOS LATERALES 
A CONT I NUAC I ON DE LA COM I SURA DE 
LA BOCA, BARBILLAS ESCONDIDAS EN 
UN SURCO ? S/N";U$ 

2000 IF U*="S" THEN PRINT: PRINT" 
AGENE I OS I DAE ( M ANDURE ) " : PR I NT " 1 

-q -q " : ELSE PR I NT : PR I NT " D I PLOM 

2010 GOTO 2950 

2020 PRINT: INPUT "OJOS LATERALES, 
DETRAS DE LA COM I SURA DE LA BOCA. 
CAUDAL POCO ESCOT ADA . ALET A DORSAL 
MUY CERCA DE LA CABEZA .ADIPOSA P 
EQUEKA , ADHER I DA POR SU OR I GEN Y L 
IBRE EL RESTO ? S/N";W$ 

2030 IF W$="S" THEN 2060: ELSE 20 
40 

2040 PRINT: INPUT "ALETA CAUDAL ES 
COT AD A. OJOS NO DETRAS DE LA COM IS 
URA DE LA BOCA ( HAY EXCEPCION EN 
-SORUBIM- QUE ESTA DETRAS DE LA B 
OCA, PERO LA ADIPOSA GRANDE UN I DA 
POR TOD A SU BASE, CON HOC I CO ACHAT 
ADO COMO ESPATULA) ? S/N"; A* 

2050 IF A*="S" THEN GOTO 2090 
2060 PRINT: INPUT" ALETAS VENTRALE 
S COLOCADAS POR DEL ANTE DE LA INS 


HALLEY COmPLJTACtDn 


PROGRAMADOR DE EPROM 
PARA M.S.X. 

SPECTRUM - 2068 - TK90 
SERVICE -SVI - TALENT- TOSHIBA 

SOFTWARE - MSX - SPECTRUM 



RAMALLO 2779 CAPITAL (1429) 

ENVIOS AL 

(ALT. CABILDO 4400) 701-0781 

INTERIOR 





CL 


anon 


Editorial: SENDEN ARGENTINA S.R.L. 

Peru 457, P. 2F - (1067) Buenos Aires 
Tel. 34-2543 

Libreria: LIBRERIA DE LA SEftORA 

Libertad 948. Local 7A - (1012) Buenos Aires 
Tel. 393-2920 



s 


ERCION DE LA DORSAL ? S/N";B* 

2070 IF B*="S" THEN PRINT: PRINT" 
HYPOPHTHALM I D AE ( MANDUV I ROS AuO ) " : 

E (MANDUV I BASTARDO > HOC I CON) ":PRI 

NT “mnnnnnnnnnmmm 

2090 PRINT: INPUT "MEliBR AN AS BRANQ 
U I ALES NO UN I DAS ENTRE SI Y LIBRE 
S EN EL ISTMG.ALETA AD IPOS A UN I DA 
POR TODA SU BASE ? S/N";C* 

2100 IF C*="S" THEN PRINT: PRINT" 

P I MELOD I DAE ( B AGRES > SURUB I ES , MONO 

holos> etc • " s pr i nt “-j nnmij]ii 11 

mmmummimmEsnT 

MAR) SPRINT" " 

2110 GOTO 2950 

2120 PRINT: I NPUT " FLANCOS CON UNA 
SOLA HILERA LATERAL DE PLACAS ES 
PINOSAS .ESPINAS DE LAS ALETAS DOR 
SAL Y PECTORALES MUY FUERTES* CON 
SIERRA ANTERIOR Y POSTERIOR ? S/ 
N“;D* 

2130 IF D*=»“S" THEN PRINTS PRINT" 
DORADIDAE ( ARMADOS )"sPRINT" 1 




n 


" : ELSE 2150 


mi 


2150 PRINT: I NPUT "FLANCOS CUBIERT 
OS POR DOS HILERAS DE PLACAS EN C 
ADA UNO. BOCA NO CONFORM ADA EN DIS 
CO O VENTOSA.UN PAR DE BARB ILL AS 
GEMELAS EN CADA ANGULO DE LA BOCA 
? S/N";E* 

2160 IF E*="S" THEN PRINT: PRINT" 
CALL I CHTHY I D AE ( CASCARUDOS ) " : PR I NT 

“ilWiUi 11111111111111111 ,ELSE 

2170 GOTO 2950 

2180 PRINT: I NPUT "MAS DE DOS HILE 
RAS DE PLACAS EN CADA FLANCO .BOCA 
COMO VENTODSA 0 DISCO ? S/N";F* 

2190 IF F*="S" THEN PRINT: PRINT" 
LOR I CAR I IDAE < VIEJAS) " : PRINT"-| ^ 

2210 PRINT: INPUT" ALETA DORSAL Y 
ANAL CON RADIOS ESPINOSOS ? S/N" 
;G* 

2220 IF G*="S" THEN GOTO 2230: EL 
SE GOTO 2340 

2230 PRINT: I NPUT "UN PAR DE NARIN 
AS.LINEA LATERAL DIVIDIDA EN DOS 
TRAMOS BIEN SEP ARADOS .ALETA DORS A 
L LARGA Y UNICA ? S/N";H* 

2240 IF H*="S" THEN PRINT: PRINT" 

C I CHL I DAE ( CH ANCH I TAS , R A V I NCHOS ) " 

wiasm’au 11111111111 

2250 GOTO 2950 

2260 PRINT: I NPUT "DOS PARES DE NA 
RINAS. UNA SOLA ALETA DORSAL ? S/ 
N"; J* 

2270 IF J*="S" THEN GOTO 2280ELS 
E 2310 

2280 PRINT: INPUT" ALETA ANAL CON 
UNA O DOS ESPINAS, LINE A LATERAL 
NO PROLONG AD A SOBRE LOS RADIOS DE 
LA CAUDAL ? S/N";K* 

2290 IF K*="S" THEN PRINT: PRINT" 
SC I AEN I DAE ( COR V I NAS ) " : PR I NT " n 

^^ili™iiii(p|RCflS P 0 I TRUCHis 

CRIOLLAS) n :PRINT"iiii-jiii^iiiiiii 

awarcw 1111111111 

2310 PRINT: I NPUT "DOS DORS ALES CO 
N UNA ESTOLA PLATEADA EN LOS FLAN 
COS. ANAL CON UNA ESPINA ? S/N";L 

* 

2320 IF L*="S" THEN PRINT: PRINT" 
ATHER I N I DAE < PE JERRE YES ) " s PR I NT % -j 

2340 PRINT: I NPUT "ALETA DORSAL Y 
ANAL SIN RADIOS ESPINOSOS ? S/N" 
;L* 

2350 IF L*="S" THEN GOTO 2360: EL 
SE 2740 

2360 PRINT: I NPUT "UNA SOLA ALETA 
DORSAL, SIN ADIPOSA ? S/N";N* 

2370 IF N*="S" THEN 2380: ELSE 27 
40 

2380 PRINT: INPUT"QUI JADAS AGUZAD 
AS Y PROLOG AD AS COMO PICO LARGO, M 
AYORES QUE EL RESTO DE LA CABEZA. 


CUERPO FI NO Y LARGO, CIL INDR TCO .AL 
ETAS CAUDAL Y ANAL COLOCADAS MUY 
POSTER I ORMENTE ? S/N";Q* 

2390 IF Q*="S" THEN PRINT: PRINT" 


BELON I DAE < PEZ AGUJA) ": PRINT" 
: ELSE 2410 


irm 


2410 PRINT: INPUT" QUIJADAS NORMA 
LES , NO COMO ANTER I ORMENTE ? S/N" 
5P* 

2420 IF P*="S" THEN GOTO 2430: EL 
SE 2460 

2430 PRINT: INPUT“PECES CON BARB I 
LLAS Y SIN DIENTES ? S/N";0* 

2440 IF 0*="S" THEN PRINT: PRINT" 
CYPR I N I DAE < CARP AS ) : PR I NT " " 2 ELSE 2 
530 

2450 GOTO 2950 

2460 PRINT: INPUT"SIN BARBILLAS Y 
CON DIENTES. SI PRESENT A UNA DE E 
LLOS NO LA OTRA, NUNC A EN COMB IN AC 
I ON : BARB I LL A+S I N DIENTES ? S/N"; 

R* 

2470 IF R*="S" THEN GOTO 2480: EL 
SE GOTO 2950 

2480 PRINT: I NPUT "CABEZA CON ESCA 
MAS , APL ANAD A DORS ALMENTE . CAUDAL R 
EDONDEADA .PECES MUY CHIQUITOS? S 
/N";S* 

2490 IF S*="S" THEN 2510: ELSE 26 
10 

2500 PRINT: I NPUT "ANAL Y DORSAL L 
ARGAS.SU BASE ES MAS O MENOS LA L 
ONGITUD DE LA CABEZ .AMBOS SEXOS S 
IMILARESY LOS MACHOS NO TIENEN MO 
DIFICADA LA ALETA ANAL EN UN TUB I 
TO ? S/N" ; T* 

2510 IF T*="S" THEN PRINT: PRINT" 
CYPR I NODONT IDAE ( M ADREC I TAS , ETC . ) 

: PRINT"": ELSE 2600 
2520 GOTO 2950 

2530 PRINT: I NPUT "ANAL Y DORSAL C 
ORTAS. MACHOS Y HEMBRAS (K L) DIS 
TINTOS.LA LAETA ANAL TRANSFORMADA 
EN UN TUBITO (GONOPODIO) PARA LA C 
GPULACION ? S/N" ; Z* 

2540 IF Z*="S" THEN 2550: ELSE GO 
TO 2950 

2550 PRINT: I NPUT "DIENTES DIM I NUT 
OS CON I COS EN BANDAS VI LI FORMES < 
COMO VELLO) GONOPODIO NO TUBULAR, S 
OSTENIDO POR LOS RADIOS AN ALES UL 
TIMOS (3,4 Y 5 ) MOD I F I C ADOS ? S/N" 
:U$ 

2560 IF U*="S" THEN PRINT: PRINT" 
POEC I L I DAE < PECES I T OS DE ACUARIO) " 

±570 Goto 2950 

2580 PRINT: I NPUT "DIENTES INCISIV 
OS TR I CUSP IDES. GONOPODIO SOSTENID 
0 POR TODOS LOS RADIOS ? S/N":V* 

2590 IF V*="S" THEN PRINT: PRINT" 
JEN YNS 1 1 DAE ( M ADREC I TAS ) " : PR I NT " ^ -j 

awmm 1111111 ' 

2610 PRINT: I NPUT "CON LINE A LATER 
AL.BORDE MEDIANO VENTRAL ES LI SO 
Y LA ABERTURA BUCAL NUNCA SOBREPA 
SA AL OJO NI LA QUIJADA SUPERIOR 
SE PROLONG A A MODO DE HOC I CO ? S 
/N" ; W* 

2620 IF W*="S" THEN GOTO 2680: EL 
SE 2630 

2630 PRINT: I NPUT "BOCA PEQUEFSA, OB 
LICUA, CUYA ABERTURA NO SOBREPASA 
AL OJO. SIN HOCICO SOBRESAL I ENTE ? 
S/N"; A* 

2640 IF A $ ="S" THEN PRINT: PRIN 
T " CLUPE I D AE ( MANDUF I A , L ACH A ) " : PR I N 

mminninniim " 5 else 

2650 GOTO 2950 

2660 PR I NT : PR I NT " ENGRAUL I D AE ( ANC 
HOAS)":PRINT"- 1 - ]1111111nl111111111 

2670 GOTO 2950 

2680 PRINT: INPUT "ALETA CAUDAL DE 
CONTORNO REDONDE ADO. DIENTES CAN I 
N I FORMES. CUERPO ROLLIZO? S/N";B* 
2690 IF B*="S" THEN PRINT: PRINT" 
ERYTHR I N I DAE ( T ARAR I RAS ) " : PR I NT " 

2710 

2710 PRINT: I NPUT" ALETA CAUDAL AH 
QRQUILLADA 0 ESCOTADA.LOS DIENTES 
NO SON CON I COS NI CAN I NOS SI NO M 
ULTICUSPIDES 0 INCISI VOS .CUERPO 
MAS 0 MENOS COMPRIMIDO ? S/N";C* 

2720 IF C*="S" THEN PRINT: PRINT" 


TETROGONOPTERIDAE (LA MAYOR PARTE 
DE LOS PECES CON ESC AM AS) : PRINT" " 
2730 GOTO 2950 

2740 PRINT: INPUT" ABDOMEN AQUILLA 
DO Y ASERRADO, CON UNA SERIE MEDIA 
NA DE ESCUDETEAS O PLACAS OSEAS.C 
UERPO NOT OR I AMENTE COMPRIMIDO Y A 
LTO, DE CONTORNO ORBICULAR .? S/N 
D* 

2750 IF D*="S"THEN PRINT: PRINT"S 
ERRASALMIDAE <PI RASAS, PACU) " : PRINT 

"■)^jnnmnmmmm-r 8ELS 

2760 GOTO 2950 

2770 PRINT: I NPUT "BOCA CON D I ENTE 
S ? S/N" ; E* 

2780 IF E*="S” THEN GOTO 2800: EL 
SE PR I NT : PR I NT " TETRAGONOPTER I DAE < 
LA MAYOR PARTE DE LOS PECES CON E 
SCAMAS) " : PRINT"-, 

nnninmnmnmmnmm 

mviojo 2950 

2800 PRINT: I NPUT" MEMBR ANAS BRANQ 
U I ALES UN I DAS AL ISTMO ? S/N";F* 

2810 IF F*="S" THEN PRINT: PRINT" 


TETRAGONOPTER I DAE" : PRINT" 
, " : ELSE 2830 


rmrm 

2830 PRINT: I NPUT "LOS DIENTES NO 
SON CON I COS NI CAN I NOS, SI NO MULTI 
CUSPIDES ? S/N";G* 

2840 IF G*=”S" THEN PRINT: PRINT" 


nnnn 


TETRAGONOPTER I DAE " : PR I NT " 

aimnisf G0T0 2860 

2860 PRINT: I NPUT " D I ENTES CONICOS 
CON QUILLA VENTRAL ? S/N";H* 

2870 IF H*="S" THEN PRINT: PRINT" 


TETRAGONOPTER I DAE " : PR I NT " 
I " : ELSE GOTO 2890 


nnnn 


lUVm 2950 
2890 PRINT: I NPUT "ALETAS PECTORAL 

ES ALEJADAS DE LAS VENTRALES .DIST 
ANC I A ENTRE EL OR I GEN DE LAS VENT 
RALES LAS PECTORALES ES IGUAL A 
LA CABEZA ? ' S/N"; I* 

2900 IF I*="S" THEN GOTO 2920: EL 
SE PR I NT : PR I NT " TETRAGONOPTER I DAE " 

2920 PRINT: I NPUT "ESC AM AS DIMINUT 
AS ? S/N";J* 

2930 IF J*="S" THEN PRINT: PRINT" 
SALMON I DAE ( TRUCH AS , S ALMONES ) " : PR I 
NT : ELSE PR I NT : PR I NT " TETRAGONOPTER 
IDAE" 

2940 GOTO 2950 

2950 PRINT: PRINT: PRINT"OPRIMA UN 

A TFPI A 

2960 A$=INPUT*(1> 

2970 I NPUT " Q.U I ERE EMPEZAR*NUEVAM 
ENTE ? S/N";B* 

2980 IF B*="S" THEN GOTO 1450 
2990 I NPUT "QU I ERE VOLVER A ESQUE 
MAS E I NSTRUCC I ONES ? S/N";C* 

3000 IF C$ = "S" THEN GOTO 250 
3010 PRINT "F IN" 

3020 END 

3030 SCREEN 2 

3040 FOR I = 0 TO 15 

3050 LINE (O, 95) — ( 160, 1*5 ),I 

3060 BEEP 

3070 NEXT I 

3080 DRAW"BM 160,5 R80 D 70 L 

80 IJ 70" 

3090 OPEN "GRP: "AS #1 
3100 PRESET (170,35) 

3110 PRINT #1, "RISSO,F." 

3120 PRINT#1 , " 

II 

3130 PR I NT# 1 , " 

PRESENT A" 

3140 REM *******liUSICA ********* 
3150 DIMA* (17) 

3160 LET H = 150 
3170 FOR I = 1 TO 17 
3180 READ A* ( I ) 

3190 PLAY"T=H; XA* ( I ) ; " 

3200 NEXT I 

3210 DATA L804C, L8FFFF, L4FF , L8CC 
CC 

3220 DATA L4AL8FC, FFFF, L4FL8FL16 
FF 

3230 DATA L8ECDE, L4FL8CC, L4AG, L4 
FL8CC, L4AG 

3240 DATA L4FL8CC, L4AG, L4FR8L16F 
F , LL8GCBE, L4FR8 
3250 CLOSE #1 
3260 RETURN 



U Z O N 



RESPUESTAS 

1) &C6mo se 
utilizan las 
siguientes 
sentencias? 

a) PUT (x,y) 

b) DEF FN 

c) MERGE 

d) OUT 

2) iEn qub se 
diferencian dos 
mbquinas de 
marcas distintas 
que trabajan bajo 
la forma MSX?. Por 
ejemplo la SVI 728 
y TALENT. 

3) La direccibn, si 
la tienen, de algtin 
club de MSX o en 
particular de SVI. 
Me parece muy 
cara LOAD MSX 
comparada con K- 
64, considerando 
la cantidad de 
material de ambas, 
ya que su 
contenido es el 40 
por ciento de K-64, 
y su precio del 85. 
Es decir, segun 
los numeros, 
deberla ser de A 
1,50. No dlgo que 
deba ser vendida a 
ese precio porque 
seguramente la 
relacibn no debe 
ser proporcional, 
pero si por ejemplo 
a A 2,80. 

GUSTAVO 

VALENTINI 

Load MSX 

1 a) Existen en realidad 
dos instrucciones que 
comienzan con la 
palabra PUT. Una es 
PUT SPRITE y la otra 
esPUT#. . 

Como bien explicado 
esta en el manual de la 
DPC-200, en la primera 
de estas dos 
instrucciones deberbs 
especificar el numero 
de piano, las 
coordenadas, y una 


Para comunicarse con nosotros deben escribirnos a “Load 
Revista para Usuarios de MSX”, Parana 720, 5to. Piso, (1017) 
Cap. Federal. 



serie de parametros 
opcionales, que hacen 
referenda al SPRITE a 
ubicar, en pantalla. 

Si esta te trae algunos 
problemas, podrbs 
consultar el manual de 
tu maquina, o los 
numeros anteriores de 
Load MSX en donde 
se trata este tema. 

La segunda opcion es 
para uso exclusive de 
la disquetera y permite 
enviar un registro que 
pertenecera a un 
archivo abierto 
previamente como de 
acceso aleatorio. 

La forma de dicha 
instruccibn es la 
siguiente: PUT 
#numero de archivo, 
numero de registro. 1b) 
DEF FN es unafuncion 
un tanto especial. Ella 
nos permite crear 
nuevas funciones. Por 
ejemplo, si queremos 
crear una funcion que 
nos db el promedio 
entre dos valores 
numericos, y la 
llamamos "PR", 
deberiamos utilizarla de 
la siguiente manera: 
DEF 

FNPR(X,Y)=(X+Y)/2 y 
cada vez que 
queramos invocarla y 
suponiendo que en las 
variables A y B estan 
los valores a resolver, 
usaremos FNPR (A,B). 

1c) MERGE es la 
instruccibn que nos 
permite "mezclar dos 
programas". Uno de 
ellos debera estar 
cargado en la memoria 
de nuestra maquina, y 
el segundo podra estar 
en alguno de los 
medios magneticos 
conocidos, pero 
grabado en forma 
ASCII. Asi se podra 
obtener un tercer 
programa con las 
combinaciones de 
tineas de ambos. Es 


importante recalcar que 
si algunos numeros de 
lineas de ambos 
programas coinciden, 
quedara en la memoria 
el que provenia del 
medio magnbtico. Por 
eso es importante, si 
no deseamos que esto 
ocurra, remunerar en 
forma distinta ambos 
programas antes de 
usar esta instruccibn. 
Id) OUT es una 
instruccibn BASIC que 
proviene del lenguaje 
de mbquina del Z-80. 
Esta instruccion es 
capaz de enviar un 
byte de forma similar a 
Poke, pero en vez de 
hacerlo a una direccibn 
de memoria, to hace a 
direcciones especiales 
llamadas "PORTS", que 
solo son 256, y que las 
maneja el Z-80. Por 
ejemplo, podremos 
enviar de esta forma 
datos al chip de video, 
al de sonido, etcetera. 

2) Basicamente estas 
computadoras no se 
diferencian en nada. 
Pero debes tener en 
cuenta que la Talent es 
de fabricacion nacional 
y por ende tendras 
service, y el 
asesoramiento 
permanente de la gente 
de Telematica. 

3) Las direcciones de 
los clubes de usuarios 
las publicamos en 
varios numeros, entre 
ellos el numero 14 
pagina 20. 

Con respecto al precio, 
cuando la tirada de una 
revista y la publicidad 
aumentan, es posible 
bajar el valor de venta 
al publico. K-64 
abarca mayor cantidad 
de maquinas y por eso 
la cantidad de 
ejemplares 
comercializados es 
mayor (y tambien los 
avisos). Pero dedica 
menos paginas a la 


norma MSX que 
nuestra Load MSX. 
De cualquier manera, 
nuestro objetivo es 
llegar a mas usuarios 
con nuestro servicio. Y 
por eso siempre 
tratamos de no subir 
los precios (a pesar del 
INDEC). 


VERIFICACION 

Quisiera hacerles 
la siguiente sobre 
el programa 
"Sintetizados de 
Voz" que 
publicaran en su 
interesante 
edicibn de junio. 

A pesar de haber 
verificado varias 
veces el bloque 2 
y la Ifnea 600, no 
pude constatar 
que se me haya 
deslizado error 
alguno al 
copiarlos. Lo 
concreto es que al 
correr el programa 
la suma de control 
para dicho bloque 
da: S=38155 en 
lugar de 38168 y 
termina 

interrumpibndose 
por: "Syntax error 
in 600". 

Diego Kienast-Bs. 
As. 


En el listado que nos 
adjuntaste en el dorso 
de tu carta, en la linea 
31 0 en el decimo dato 
copiaste una "O" en 
vez de un cero. Te 
recomendamos de 
todos modos que 
vuelvas a revisar todo 
el listado, buscando 
este tipo de errores. 
Tambien es 
conveniente que te 
fijes si todas las comas 
estbn en su lugar. 


Load MSX 


U Z O N 



TRAMPOSO 

Aprovecho este medio 
para colaborar con su 
revista mandando una 
trampa para el 
programa DISK 
WARRRIOR: 

10 CLS: INPUT 
"VELOCIDAD DE 
CARGA DE ENERGIA 
(0-8). NORMAL 4";: IF 
V<0 OR V>8 THEN 10 
[RET] 

20 CLS: PRINT 
"INSERTE LA CINTA": 
CLEAR 0,33790: 
BLOAD"CAS:",R: 
BLOAD"CAS:": POKE 
44333, 2 A INT(V)- 
1:DEFUSR=44128: 
PRINT USR(0) [RET] 

CLAUDIO RADIL 
NEUQUEN 

LOAD MSX 

El "club de amigos del palito 
para jugar", agradecido. 

DULCE 

EXPANSION 

Me gustarla ver algo 
m&s sobre el bus de 
expansion. C6mo se 
maneja para, por 
ejemplo, conectar una 
interfase de 
comunicaciones y 
decodificar cddigo 
morse. Soy 
radioaficioando y casi 
todas las revistas de 


computaciOn que he 
vlsto traen algo al 
respecto. No s6 
tampoco si en el 
mercado argentino 
exlste una interfase 
como aquella por la 
que pregunto 
anteriormente, aunque 
lo que mds me 
interesa es el 
software. 

GUSTAVO A. DAVID 
EL GURI-LA DULCE- 
BS.AS. 


LOAD MSX 

Hasta el momento no se 
encuentra en el mercado 
ninguna interfase que 
permita decodificar codigo 
mofse para MSX, aunque si 
para otras maquinas. Esto 
nos hace suponer que no 
dentro de mucho tiempo 
contaremos no s6lo con una 
dedicada a MORSE sino 
tambien a RTTY. Por 
supuesto que estas, en el 
caso de las otras maquinas, 
vienen acompafiadas de 
sendos programas. 

RESPUESTA 

INSTANTANEA 

En un comercio que 
vende programas para 
MSX en la provincia de 
CORDOBA comprO el 
mes pasado algunos 
casetes con juegos 
para Talent MSX, de 
los cuales dos son 
simuladores de vuelo: 
DAM BUSTER y 
FLIGHT PATH 737 pero 


no pude conseguir sus 
instrucciones aunque 
segtin la revlsta dice, 
estos casetes vienen 
acompahados por el 
manual de 
Instrucciones. 

Por esto les escribo 
solicit£ndoles si est£ 
a su alcance enviarme 
las fotocopias de 
dichos manuales o 
indicarme dbnde 
solicitarlos o dirigirme 
para adquirirlos. 

Pedro G. Cerda 
COSQUIN-CORDOBA 

Load MSX 

Como tu pedido es ya el 
muchos, decidimos mandar 
enel numero13las 
instrucciones del Flight 737. 
Este pedido en la mayor 
parte de las veces proviene 
de gente del interior del 
pais, suponemos que no 
hay nadie que en el camino 
se queda con estos 
papelitos... pues las 
distribuidoras de Buenos 
Aires afirman y nos consta 
que los entregan con sus 
respectivos manuales. 

Por eso recomendamos que 
escribas si es que precisas 
algun otro a las compahias 
cuyos avisos figuran en 
nuestras paginas. 

OTRO 

PEDIGUENO 

Me gustarla que se 
extendiesen un poco 
mcis en las 
explicaciones de 


utilitarios para que el 
usuario pueda 
comparar antes de 
comprar, y que 
publicasen algo sobre 
la estructura del MSX- 
DOS y c6mo programar 
en lenguaje de 
m£quina en su # 
entorno. 

Ernesto Tolodra 
CORDOBA 

Load MSX 

Lo tendremos en cuenta, 
pero en las paginas de 
numeros anteriores 
encontraras algunas 
respuestas a tus 
sugerencias. 

UN MARINO 

Poseo una SVI 728 
muy bonita, pero el 
manual es un 
verdadero desastre. 
Les rogarfa que, 
dentro de lo posible, 
fueran analizando en 
sucesivas 
publicaciones, los 
comandos menos 
usuales (y, por ser 
asf, no estamos muy 
familiarizados con su 
uso). 

Sergio Chifflet 
CAPITAL FEDERAL 

Load MSX 

En los proximos numeros 
trataremos algunas de las 
instrucciones menos 
conocidas. 







Telematica S. A. ha puesto en sus manos una 
invalorable herramienta de trabajo y un infatigable 
companero de juegos. 

Pero tambien quiere facilitarle el camino para conocer y aprovechar al maximo todas las 
posibilidades de su Talent MSX. Desde el primer dia conozcala y disfrutela, con el CURSO 
GRATUITO DE MANE JO Y ORIENT A Cl ON TALENT MSX, acercandose a los 
CENTROS DE ASISTENCIA AL USUARIO,homologados por Telematica S. A. 


INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
Capital Federal 

Centro de Capacitacidn Cerveux 

Av. Cordoba 654 

Centro para el Desarrollo de la Inteligencia 
CEDI 

Chile 1345 

Institute Superior Mariano Moreno 
Uriburu 1063 Solo en este centro. 

Taller de Ciencias Galileo Galilei 
Guatemala 4733 
Institute Ides 
Mendoza 2728 

Gran Buenos Aires 

Institute Nueva Ensenanza 
Av. Maipu 625 Vicente Lopez 
Insituto Ides 

Bolivar 55 - ler. Piso Ramos Mejia 
Institute Ides 

Belgranol60 Moron 

Computacidn Lanus 
Caaguazu2186 Lanus 


INFOTALENT 


$ 



Servicio de Consulta 
Telef6nica 38-6601 


Interior del Pais 

Cero -Uno Informdtica 

Calle 48 N B 529 

La Rata -Provincia de Bs. As. 

Centro de Capacitacidn Servirama 

Espafiallll Rosario - Santa F6 

Institute de Computacidn e Informatica 

9 de Julio 533 Cordoba 

Institute de Computacidn e Informatica 

Corrientes 1159 - 2r Rso 

Villa Maria - Cdrdoba 

Centro de Capacitacion Interfase 

Rivadavia 76 - ler. Rso 

Mendoza 

INSTITUCIONES SIN 
FINES DELUCRO 

Taller Logo de Computacidn del Centro 
Cultural de la Cdad. de Bs. As. 

Jurrin 1930 Capital Federal 

CENTRO DE ASISTENCIA AL 
USUARIO PARA PERSONAS 
DISCAPACITADAS 

Fundacion de Informatica y 
Educacidn.Centro de Computacidn 
Clinica 

Ramsay 2250 - Pabellon F 
Capital Federal 




Talent MSX 

Tecnologia y Talento 


*Solo se encuentran autorizados aquellos Centros que 
se consignan en esta publicidad y con estas direcciones. 




m 



Encienda 
una computadora 

Talents® 

y sus perifericos. 



MODEM 

• Interfaz asincronica incorporada. 

• Normas BELL yCCITT. 300 y 
1.200 baudios. 

» Incluye en 80 Kb software^, 
de comunicaciones. 

MSX-PLAN 
y MSX-WRITE. 


RS-232 

• Velocidades programables desde 
50 a 19.200 baudios. 

• Procesamiento de 
comunicaciones 
desde Basic. 

• Buffer de 128 
caracteres 
para 

recepcion 



UNIDADDE DISCOS FLEXIBLES 

• 5 1/4 de 360 Kb (DS-DO) 

• Velocidad transference 
250 Kb/sg. 

• Formato grabacion 
compatible 
MS-DOS. 



TECLADO NUMERICO 



► Conexion a Joystick 

► Se integra a todo el 
software que corre 
bajo MSX-DOS 

(Ej : D Base II. 
MSX-Plan. etc.) 


MONITOR 

MONOCROMATIC0 12” 

• Anti- ref lejo - Fosforo verde. 

• Apto para uso profesional. 

• (80 caracteres x 25 lineas). 

• Parlante con amplificador 
incorporado. 



MOUSE 

• Codigo DPM-220. 
accesorio para graficar. 




EXPANSION 80 COLUMNAS 

• Hace posible la utilizacion de 
software estandar CP/M. 
emulando terminal tipo VT-52. 

• Incluye software para 
maneio de video 


MINI-LAN 


EOUIPO CENTRAL 
PROFESOR 


;; 


EOUIPO ALUMNO 



DISKETTERAS 
2x360 KB 


L %s 


EOUIPO ALUMNO 


(RED PARA USO EDUCACIONAL) 

• Comunicacion por tinea compartida 
a 30.000 baudios. 

• Comparte unidades de disco 

e impresoras de consola MSX maestro 
con hasta 10 consolas MSX alumno 

• Carga simultanea de un programa a 
todos los alumnos. 

• Carga individual de maestro a alumno 

• Salvado de programa alumno a unidad 
de disco maestro. 

• Salida a impresora de maestro del 
listado de programa alumno. en 
spooling. 

• Funciona desde MSX-Basic, 
MSX-Logo o cualquier programa que 
corra desde Basic. 

• Estando activa. se dispone de todo el 

MSX-Basic. 


Software 





MSX-LOGO 

MSX-LPC 

MSX-PLAN 

MSX-WRITE * 

\ .. 

Desarrollado por Logo 
Computer System Inc. con 
aplicacion de primitivas y 
redaccion del Manual por 
los Ings. Hilario Fernandez 

Long y Horacio Reggini. 

Lenguaje de 
programacion 
estructurado y 
en castellano. 

Planilla de calculo 
de Microsoft Corp. 
(Version para MSX 
del Multiplan.) 

Procesador de 
palabrade ASCII 

Corp. en castellano. 

\ . . 

X W X; 


Talent 

TecrologiayTalento^ 

Producida en San Luis por Telematica S.A. licenciataria exclusiva de Microsoft Corp. y ASCII Corp. para uso de la norma MSX en Argentina. 

6 meses de garantia y mensualmente en su quiosco la revista Load MSX. 

• MSX, MSX-DOS, MSX-PLAN, MS-DOS. son marcas registradas de Microsoft Corporation MSX WRITE es marca registrada de ASCII Corporation 

• CP/M es marca registrada de Digital Research. MSX-LOGO es marca registrada de Logo Computer Systems Inc Telematica: 1986 Todos los derechos reservados. 
Los datos y especificaciones que figuran en este aviso pueden ser modificados sin previo aviso.